«Lifelong Learning» does not refer to adults only

 Rosa María Torres

Sharon Nowlan



«Lifelong Learning» (LLL) has been proposed by UNESCO since the 1970s as a new paradigm for education and learning in the 21st century. LLL means learning "throughout life", "from birth to death", "from cradle to grave", in and out of the school system, through formal, non-formal and informal learning. LLL includes all ages: children, adolescentes, youth, and adults. However, LLL continues to be associated mainly with adults and adult education, and is generally illustrated (photos, drawings, caricatures) with adults. 

Three examples of the use of LLL as equivalent to adults: 

1. Most «Lifelong Learning policies and strategies» collected by the UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL) refer to youth and adults. 

2. Most national qualifications frameworks developed at international level associate LLL with adults. 

3. The article 
What We Learned From Reading 1,000 Articles On Lifelong Learning, written by Steve Rayson, student at the London School of Economics, was circulated in social networks in May 2018. I checked the list of 1.000 articles, coming from many countries in the world, and found that most of them referred to adults. 

UNESCO-UIL

Why the strong association between LLL and adults? Among others:

1. Lack of information, definitions and public debate on LLL at all levels: local, national, regional, and global. LLL is used and understood in most diverse ways throughout the world. 

2. Inconsistent use of the terms lifelong education and lifelong learning in key international reports such as the Faure Report (1973) and the Delors Report (1986).

3. UIL's mandate is adult education and non-formal education. It was created in 1952 as UNESCO Institute of Education (UIE) and was renamed as UNESCO Institute of Lifelong Learning (UIL) in 2006. 

4. UNESCO has traditionally focused LLL on adults. The 
Global education monitoring report 2016. Education for people and planet: Creating sustainable futures for all, the first one linked to the 2030 Agenda, referred to LLL as adult education (p. 431). 

5. Sustainable Development Objective 4 (SDG4), focused on education, is confusing: "
Ensure inclusive and equitable quality education, and promote lifelong learning opportunities for all". "Lifelong learning opportunities for all" appears as an addition to "inclusive and equitable education" rather than as an embracing concept. SDG4 refers to LLL as youth and adult education.  

6. Translation problems: LLL is regularly translated into Spanish as continuing education or permanent education, terms associated with adult education.  

The fact is that LLL has no attracted the interest of the professional community linked to children's education. They also associate LLL with adults. Children's education and learning specialists often highlight the weak conceptual status and development of LLL. 

To learn more
 - UNESCO, Global education monitoring reports
https://es.unesco.org/gem-report/allreports
- UIL/UNESCO, Políticas y estrategias de aprendizaje a lo largo de toda la vida
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-largo-de-vida

CEDEFOP/ETF/UNESCO/UIL, Inventario Mundial de Marcos Regionales y Nacionales de Cualificaciones 2017, Volumen I.
https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/marcos-cualificaciones/inventario-mundial-marcos-regionales-y-nacionales
- SDG 4 Data Digest. Data to Nurture Learning, UIS, 2018
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/sdg4-data-digest-data-nurture-learning-2018-en.pdf
- Torres, Rosa María, The Lifelong Learning approach: Implications for education policies in Latin America and the Caribbean, UNESCO, París, 2020
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373632_spa  
- Torres, Rosa María, De educación a aprendizaje: De Lifelong Education a Lifelong Learning, Blog 

«Pensamiento perezoso» y pensamiento crítico


 


Mucha gente cree fácilmente en mentiras y #fakenews. ¿Por qué? Psicólogos, sociólogos y economistas estudiosos del tema tienen dos hipótesis: a) las personas tienden a creer la información que coincide con sus propias creencias (el llamado sesgo de confirmación), sin preguntarse si es cierta o falsa, y b) las personas que cultivan el pensamiento crítico son menos proclives a sucumbir ante la desinformación. 

Un estudio de la universidad de Yale en EE.UU. obtuvo evidencias de esto. Los resultados de pruebas realizadas con más de 3.400 voluntarios, publicados en un artículo en la revista académica Cognition, mostraron que la fácil aceptación de informaciones falsas se debe más al «pensamiento perezoso» que a los sesgos políticos.

¿Qué es el «pensamiento perezoso»?

La teoría en que se basó este estudio afirma que el cerebro humano tiene dos modos de pensar: uno rápido, intuitivo, emocional, casi automático, y otro lento, analítico, lógico (Kahneman, Daniel, Pensar rápido, pensar despacio, 2011edición en español 2012). Las personas usan estos modos de pensar de distintas maneras y en distintas situaciones. Quienes más utilizan el sistema rápido son quienes más frecuentemente «piensan de forma perezosa».

Las personas que practican el «pensamiento perezoso» son más proclives a creer las informaciones falsas. Por el contrario, las personas que recurren al pensamiento analítico, que exige esfuerzo mental, son menos proclives a la credulidad.

En el estudio de Yale se les pidió a los voluntarios responder un test de reflexión cognitiva que buscaba medir qué tanto las personas tienden a involucrarse en procesos mentales que requieren capacidad de análisis. Las preguntas fueron del tipo: “Un bate y una pelota cuestan $1,10 en total. ¿Si el bate cuesta $1 más que la pelota, cuánto cuesta la pelota?”. Quienes responden que la pelota cuesta $0,10 tienen probablemente una mente perezosa (vale $0,05).

Después les preguntaron sobre su filiación política (demócratas o republicanos) y les presentaron una serie de titulares falsos, algunos de los cuales coincidían con su posición y otros no. Luego les pidieron decir cuáles de esos titulares les parecían más creíbles. El ejercicio se repitió con titulares verdaderos.

Pensar para decidir creer (o no) 

Los resultados mostraron que a mejores resultados en el test cognitivo, mejor podían las personas identificar la veracidad o falsedad de un titular. Quienes obtuvieron resultados más bajos en el test tuvieron más dificultades para identificar cuándo un titular es cierto o no.

Esta tendencia se mantuvo aún cuando los contenidos contradecían las creencias políticas de las personas —aunque la filiación sí tuvo un pequeño efecto en los resultados. 

Los demócratas que hicieron uso del pensamiento crítico pudieron identificar cuándo un titular pro-demócrata era verdadero o falso y también cuándo un titular pro-republicano era verdadero o falso.

Con los republicanos sucedió lo mismo: las personas más analíticas pudieron discernir mejor la veracidad o falsedad de un contenido, aunque éste no fuese pro-republicano.

Los investigadores concluyeron que la capacidad de pensar analíticamente juega un importante papel de defensa contra la desinformación. En la medida que las personas enfrentan los contenidos desde una postura crítica, la desinformación tiene menos acogida. 

Es importante tener en cuenta que el «pensamiento perezoso» no es el lento sino el rápido. El que no se detiene a pensar, el que se deja influenciar por la primera impresión, el que pasa por encima de las cosas,  el deseoso de llegar a conclusiones lo antes posible. Quienes recurren al «pensamiento perezoso» son los que, en las redes sociales, leen solo los titulares, sin entrar a leer el contenido. Muchos, incluso, sacan conclusiones y comentan exclusivamente a partir del titular.

«Pensamiento perezoso» y sistemas educativos

Los sistemas educativos cultivan por lo general el «pensamiento perezoso». Alientan estudiar para la prueba, para el puntaje, para aprobar más que para aprender.

Aprender implica comprender. Comprender implica esfuerzo, a diferencia de simplemente memorizar y repetir. Lo cierto es que los sistemas educativos naturalizan la no-comprensión y la memorización. 
 
Aprender requiere tiempo. Y tiempo es lo que no permiten los sistemas educativos (más aún, en la etapa post-pandemia se recomienda acelerar, antes que desacelerar). Importa cuánto se aprende, no qué ni cómo ni para qué ni qué tan bien se aprende. No debería ser necesario agregar calificativos a aprendizaje: aprendizaje significativo, aprendizaje profundo, etc.

Leer implica comprender. No cabe llamar «lectura» al mero descifrado. No obstante, lo que se aprecia y vende en tiempos de crisis de la lectura son cursos de 
«lectura rápida». También a la lectura le crecen adjetivos: lectura comprensiva, alfabetización funcional, etc. La lectura placentera, la que inspiran los poetas y los grandes escritores, la que genera felicidad (como reclamaba Borges), es la lectura pausada.

Tristemente, los pensadores perezosos y los lectores perezosos son a menudo producto del propio sistema educativo. El profesor espera la respuesta rápida, única, igual para todos. El que se toma su tiempo - para pensar, para responder, para leer, para escribir, para aprender - puede ser tildado de lento y hasta de torpe

Pensadores perezosos abundan. Escasean los pensadores activos, analíticos, que descubren y cultivan el placer de pensar, de reflexionar, de dudar. Y son los pensadores perezosos quienes terminan siendo pasto de la desinformación, del aprendizaje superficial y del no-aprendizaje.

Finlandia ha logrado avances importantes en el combate a la desinformación. Ocupa el primer lugar en el Índice de Alfabetización Mediática (capacidad de discernir entre noticias verdaderas y falsas) con un puntaje de 75, la calificación más alta (2022). En el centro de los esfuerzos está el sistema escolar. El pensamiento crítico y la alfabetización mediática son parte del plan de estudios. El pensamiento crítico se estudia y aplica en varias asignaturas.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

Ecuador: ¿Plan Nacional por la Educación 2025-2040?

 

        Tomado de https://educacion.gob.ec/plan-nacional-por-la-educacion/

El gobierno de Daniel Noboa (23 noviembre 2023 - 24 mayo 2025) ha anunciado un Plan Nacional por la Educación 2025-2040, que se construirá en 15 meses. Según el cronograma previsto, el documento final estará listo en enero de 2025 y su aprobación se hará en marzo de 2025. Se trata de "un proceso ciudadano, plural y participativo para mejorar el sistema educativo del país, asegurando el derecho a una educación de calidad para todos. Este Plan es un documento que guiará la política educativa por los próximos 15 años como un eje estratégico del Estado más allá de los gobiernos de turno, generando un gran acuerdo nacional por la calidad de la educación, comprometido con la construcción de un mejor Ecuador".

El Plan, liderado por el Ministerio de Educación, se anunció el 22 de febrero de 2024, en un encuentro realizado en Quito y co-organizado con CAF, OEI, UNESCO y UNICEF, en el que participaron representantes de diversos sectores y actores vinculados a la educación. Se aspira a que los jóvenes sean protagonistas y lideren el proceso. El Plan no incluye la educación superior.

El Ministro de Educación, Daniel Calderón, dijo en el encuentro: «El Plan Nacional por la Educación es un trabajo en el que juntos y juntas vamos a poder definir cuál es la educación que queremos para nuestro país… Debemos construir una política que vaya por encima de nosotros y de las circunstancias históricas; una política por el nuevo Ecuador».

No existe a la fecha un documento narrativo que describa y explique el Plan, incluyendo un diagnóstico de la situación actual de la educación en el país y el contexto nacional en que surge y se plantea dicho Plan, sus antecedentes a nivel nacional (reformas educativas ensayadas en el país, especialmente en las dos últimas décadas) e internacional (sucesivos planes y agendas internacionales para la educación) y lecciones aprendidas. 

Algunas inquietudes en torno al Plan de Educación anunciado

Levantamos aquí algunas inquietudes en torno al mencionado Plan, a la luz de la experiencia internacional y de la  experiencia ecuatoriana reciente (2006-2024). 


 1. Plan Decenal de Educación 2006-2015: Un plan con metas inconclusas 


▸ En la década de gobierno de Rafael Correa (mayo 2007-mayo 2017) se llevó a cabo el Plan Decenal de Educación 2006-2015. 

▸ Dicho Plan fue elaborado en los últimos meses del gobierno de Alfredo Palacio (abril 2005 - enero 2007). Fue sometido a consulta popular en noviembre de 2006 y fue aprobado por 66% de los votantes. Correa adoptó el Plan y ratificó en el cargo al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo.  

▸ El Plan se organizó en torno a 8 políticas, varias de ellas sin metas claras/medibles. No fue evaluado cabalmente. Varias políticas/metas quedaron a medio cumplir. 

 2. Un Plan Decenal de Educación 2016-2025 que quedó en borrador y no llegó a implementarse 


▸ Con este nuevo Plan Decenal se buscaba dar continuidad al Plan Decenal 2006-2015. El nuevo Plan también se organizó en torno a 8 políticas, agrupadas en tres ejes: Calidad, Cobertura y Gestión.

▸ 
El nuevo Plan quedó en documento borrador, fechado en febrero de 2016. Lo elaboraron conjuntamente el Ministerio de Educación y la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa, creada en 2015 con impulso del gobierno de Correa. Dicha Red se conformó como alternativa a la Unión Nacional de Educadoes (UNE), con la que Correa entró en abierto conflicto al inicio de su gobierno y a la que terminó cerrando.

▸ Muchos, dentro y fuera del Ecuador, siguen citando el Plan Decenal 2016-2025 como si hubiera existido. En realidad, como se ha dicho, este Plan nunca abandonó el papel.  

▸ El Plan fue trabajado en 2015-2016, cuando el gobierno de Correa estaba por concluir y en momentos en que llegaban a su fin dos grandes iniciativas mundiales - la Educación para Todos (1990-2000-2015) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) - y se adoptaba una nueva agenda global de desarrollo, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con 17 objetivos, uno de ellos (el ODS4) dedicado a la educación.

▸ La construcción del Plan inició en agosto de 2015. El ministro de Educación Augusto Espinosa anunció que éste se presentaría al país el 13 de febrero de 2016. No obstante, lo que se hizo público el 13 de febrero en el estadio Alberto Spencer en Guayaquil fue una "Propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. Documento borrador". No llegó a elaborarse un documento final y a entregarse la propuesta al Consejo Nacional de Planificación. 

▸ La elaboración del Plan implicó una gran movilización nacional que involucró a cerca de 250.000 personas ("se crearon 203 espacios de diálogo, talleres y mesas de trabajo con docentes, estudiantes y padres de familia, lo que dio como resultado la propuesta de la comunidad educativa del Plan Decenal de Educación 2016-2025"). 
Los "más de 247 mil participantes a nivel nacional" fueron de la Red de Maestros por la Revolución Educativa. Todo esto para producir un documento que finalmente quedó en borrador.

▸ LRendición de Cuentas 2015 y la Rendición de Cuentas 2016 del Ministerio de Educación no mencionaron nada sobre el fallido Plan Decenal 2016-2025.

▸ La mención a la transformación de la escuela en una comunidad de aprendizaje se refirió al proyecto del CREA de la Universidad de Barcelona, que viene implementando en el Ecuador el Grupo Faro en las provincias de Pichincha y Manabí.  

▸ En 2021, durante la campaña electoral del Binomio de la Esperanza (binomio correísta Arauz-Rabascall) la Red de Maestros propuso retomar la elaboración del Plan Decenal que no había logrado completarse. La propuesta no prosperó pues la candidatura que ganó las elecciones fue el binomio opositor, Guillermo Lasso-Alfredo Borrero. 

▸ Lo que quedó de la elaboración del Plan Decenal fue un "Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos", elaborado en encuentros de profesores, directivos y estudiantes. Los «buenos hábitos» elegidos fueron 1) actividad física, 2) lectura y 3) trabajo en equipo. En relación a la lectura se propuso un Club de Maestros Lectores, cuyo objetivo era que los maestros leyeran un libro por mes. "Hoy el Ecuador tiene un índice sumamente bajo de 0.5 libros por ciudadano que lee en el país y quienes deben dar ejemplo de ello son los docentes", dijo el ministro de educación Augusto Espinosa. El mismo se ocupó de recomendar mensualmente los libros a leer. Esto duró pocos meses y se descontinuó.

▸ El 23 de marzo de 2016 se celebró la firma del Acuerdo en las diversas provincias del país, en muchos casos con eventos culturales o deportivos. Aquí pueden verse algunas fotos. 

 El Acuerdo por la Educación y los Buenos Hábitos (2016) no tuvo seguimiento por parte de la Red de Maestros, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Cultura o del de Deportes. No se lo conoce ni menciona en el Ecuador. 


 3. La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible llega a su fin en 2030


▸ La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fue adoptada a nivel mundial en 2015 y llega a su fin en 2030. 

▸ Ninguno de los planes y agendas internacionales para la educación adoptados desde 1956 en el mundo ha logrado cumplir las metas en los plazos estipulados. El fin de la Agenda 2030 dará paso a nuevas iniciativas internacionales. 2 ó 3 años antes del cierre empezarán las evaluaciones y los preparativos de cara al nuevo momento. Se mencionan por lo pronto la Cumbre del Futuro de Naciones Unidas, a realizarse en septiembre de 2024, y la Cumbre Social de Naciones Unidas, a realizarse en 2025.

▸ Es ya claro que varios ODS - y concretamente el ODS 4, dedicado a la educación - no se cumplirán o se cumplirán parcialmente hasta el año 2030. Su seguimiento deberá aplazarse según la situación de cada país.


 4. El ODS4 y la transformación educativa abarcan a todo el sistema educativo y también a los aprendizajes realizados fuera de las aulas


Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

La educación en el Ecuador se entiende fundamentalmente como educación formal (escolarización). El sistema educativo aparece segmentado en dos: la educación hasta el fin del bachillerato (el llamado sistema educativo nacional) es responsabilidad del Ministerio de Educación y la educación superior (el llamado sistema de educación superior) es responsabilidad de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).  

Las 10 metas del ODS 4 abarcan todos los niveles educativos, incluyendo la educación superior y "oportunidades de aprendizaje" a lo largo de la vida para todos, en todas las edades, desde la primera infancia. La necesidad y el movimiento de transformación educativa impulsado por Naciones Unidas a partir de 2022 se plantea asimismo para todas las etapas y todos los niveles educativos. Se requiere por tanto el concurso y la coordinación de todas las instancias y ministerios vinculados a la cuestión educativa y al aprendizaje a lo largo de la vida, en todas las edades.

 5. Sobreexpectativas de políticos y funcionarios en torno a las realidades de la educación nacional y al cambio educativo 


▸ Durante su década de gobierno, Rafael Correa y sus ministros de educación reiteraron que la 
«revolución educativa» sería un referente para América Latina y el mundo. Aseguraron nacional e internacionalmente que "en 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos de América Latina y del mundo" 

Nada de eso sucedió. El sistema educativo ecuatoriano obtiene bajos resultados de aprendizaje, como lo vienen mostrando  pruebas nacionales e internacionales. Los problemas son anteriores a la pandemia; la pandemia solo contribuyó a agravarlos.  

▸ Los gestores del Plan 2025-2040 en construcción postergan ahora el plazo hasta 2040, para cuando esperan que "Ecuador sea un referente regional y global en materia de educación, donde los resultados de las evaluaciones de logros de aprendizaje se ubiquen en el primer quintil por encima de los promedios regionales de los países de la OCDE, se haya cerrado la brecha de profesionales de la educación, la escolarización contribuya significativamente con el desarrollo socioemocional y la escuela se convierta en un núcleo de articulación comunitaria potenciando la justicia social". 

 6. Bajas expectativas de los estudiantes ecuatorianos respecto de «los futuros de la educación» 


▸ En 2019, en el gobierno de Lenin Moreno (2017-2021), el Ministerio de Educación organizó una consulta virtual para indagar opiniones y expectativas de estudiantes, padres de familia, educadores y directivos en torno al futuro de la educación en el Ecuador. Las respuestas pueden verse en el sitio ministerial dedicado a la consulta.

▸ Respondieron niños y jóvenes de 10 a 17 años provenientes de cinco provincias: Guayas, Pichincha, Imbabura, Carchi y Sucumbíos. 56% de los estudiantes consultados fueron hombres y 43% mujeres, la mayoría mestizos y radicados en el área urbana.

▸ Lo más llamativo fueron la pobres expectativas de los consultados. Puestos a imaginar el futuro, los estudiantes replican esencialmente la misma educación que han venido recibiendo en las aulas. Esto es en sí mismo reflejo del sistema educativo ecuatoriano y de la poca importancia que Estado y sociedad dan a la educación. Los estudiantes no son expuestos - ni en la escuela ni en la vida diaria - a modelos educativos alternativos que les permita visualizar otra educación posible. 7% quiere más espacio en las aulas, 3% quiere más espacio para jugar y 12% dice que sería bueno tener computadoras para todos. Eso es todo.

▸ La sociedad ecuatoriana ignoró esta encuesta. No se interesó por saber qué esperan estudiantes y padres de familia de la educación. Ni medios ni articulistas comentaron los pobres resultados. Los temas que acapararon la atención en esos días, en lo que a educación se refiere, fueron los recortes al presupuesto educativo, el pedido de más cupos en las universidades, y la urgencia del retorno a las aulas después del largo confinamiento.


 7. 15 años es un período demasiado grande para poder introducir en la marcha los cambios (cada vez mayores y más acelerados) que exige un mundo en permanente cambio e innovación


▸ La experiencia nacional e internacional muestra la realidad de la diversidad y de la incertidumbre, y la necesidad del cambio y el aprendizaje permanentes. 

▸ El pedido de “generar planes de educación con perspectiva regional y mirada a largo plazo” hecho en la Declaración de Santiago 2024 no puede entenderse como generar planes iguales para todos los países, nuevamente con metas y plazos iguales para todos, sino más bien como planes nacionales flexibles, enraizados en las realidades específicas de cada país y con capacidad para adecuarse a condiciones cambiantes a lo largo del tiempo.


 8. El gobierno de Daniel Noboa es un gobierno de transición, surgido en circunstancias excepcionales, heredero de una situación nacional muy compleja y cuya duración será de un año y medio


▸ La prioridad del gobierno y de la población es el tema de la inseguridad y la violencia. El tema educativo ocupa un lugar marginal, según vienen confirmando todas las encuestas. 

▸ Es difícil concebir que un gobierno en las condiciones de éste sea capaz de llevar a cabo una transformación educativa integral y profunda como la que necesita el país.

             Fuente: Encuesta Comunicaliza, enero 2024.


Rosa María Torres del Castillo
Milton Luna Tamayo
Edgar Isch
Soledad Mena

Solo OTRAƎDUCACION salva al Ecuador

 

Cómo citar este artículo: Torres, R.M., Luna, M., Isch, E. y Mena, S., "Ecuador: ¿Plan Nacional por la educación 2025-2040?",  Blog OTRAƎDUCACION, Quito, marzo 2024. https://otra-educacion.blogspot.com/2024/03/ecuador-plan-nacional-por-la-educacion.html





"Esto no se mejora con brochazos"

 Entrevista a Rosa María Torres

por Cecilio Moreno Mendoza

Publicada en Revista Vistazo No. 1359, Guayaquil, 7 marzo 2024


Rosa María Torres es investigadora, asesora internacional en temas de educación y aprendizaje, y exMinistra de Educación. Ella sigue la evolución de los resultados de diferentes evaluaciones hechas a los estudiantes ecuatorianos y concluye que "los bajos resultados vienen de muy atrás".

¿Qué le ha llamado la atención año a año?

En general la tónica ha sido la de conformarse con lo que hay y aspirar a la mejoría. Es la primera vez que el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) pone los resultados de una prueba a disposición pública. 

En el Ecuador no tenemos cultura de evaluación, tampoco cultura de valoración del aprendizaje. Los padres de familia están tranquilos con que los hijos aprueben los años. Son cosas distintas aprender y aprobar. Yo puedo aprobar y no necesariamente aprender. Muchos estudiantes pasan los exámenes porque aprenden a tomar los exámenes. Que usted me pregunte sobre una prueba es un triunfo, en general no me pasa. No hay interés en la sociedad en la evaluación de aprendizajes.  

¿La pandemia agravó la crisis en el sistema educativo?

Los malos resultados vienen de atrás, no empezaron con la pandemia. La pandemia los puso en evidencia y los empeoró.

¿Falta presupuesto?

Nunca hay una sola razón. No existe una relación lineal entre más presupuesto y mejores resultados. Hay países que invierten mucho dinero en educación y no son necesariamente los que sacan los mejores resultados.

¿Qué otros factores influyen en los malos resultados?

Algunos tienen que ver con el sistema escolar - los planteles, la dinámica de la enseñanza, el clima escolar - y otros tienen que ver con el afuera del sistema escolar, con las condiciones de aprendizaje, con las condiciones socio-económicas de la familia (bienestar, alimentación, nutrición, afecto, cuidado, etc.). Muchos factores que tienen que ver con la pobreza inciden directamente en la capacidad de aprender. 

No solo en el Ecuador sino a nivel mundial hay una constatación cada vez más clara de que muchas veces son los factores extraescolares los que tienen más peso en los aprendizajes.

¿Y la calidad de los docentes?

La calidad de los profesores no solo en términos de lo que saben y enseñan sino de la relación que tienen con los alumnos. En una relación de respeto, afectuosa, donde no hay miedo, amenazas ni violencia, se aprende mucho mejor. Si me enseñan en una lengua que no es la mía, me resulta difícil aprender. Si tengo que sentarme en unos troncos en vez de en una silla decente tengo que balancearme todo el tiempo. Si tengo que caminar dos horas para ir a la escuela, llego cansado. Todo esto les pasa a los niños pobres, tienen malas condiciones para aprender tanto afuera como dentro de la escuela. 

Algo que está pasando hoy en el mundo con la educación es que los chicos están perdiendo interés en estudiar, en ir a la escuela. No le ven sentido, no está claro el para qué. El mundo cambió de una manera brutal desde que usted y yo fuimos al colegio. Hoy las distracciones son enormes. Ahora está en el banquillo el celular, antes fue la televisión. 

¿Por dónde deberíamos empezar a cambiar?

Con lo que he mencionado hay un programa para 100 años. Hay que cambiar por los dos lados, el afuera y el adentro del sistema escolar. Siempre insisto en el afuera porque generalmente se menciona solo el adentro. Importa no solo que los chicos coman sino que duerman. Un niño necesita dormir mínimo 8-10 horas diarias. Un niño pobre no tiene condiciones para dormir bien. Si no se duerme lo suficiente, la capacidad de aprender, de concentrarse, merma notablemente. 

Son muchos los factores que inciden en el aprendizaje. El informe del INEVAL incluye una serie de recomendaciones sobre cómo mejorar. Mi mayor discrepancia está en que aquí no se trata de un problema de mejorar sino de dar vuelta. La crisis educativa es un problema estructural, sistémico, serio. Esto no se mejora con brochazos.

Para saber más. Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION 

- Ecuador. Prueba Ser Estudiante 2022-2023: 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan estándares mínimos
- ¿Cómo le fue al Ecuador en la prueba PISA-D? (2017)
- PIAAC («PISA para adultos») 2017-2018 - Ecuador
- El gran problema de la educación en el Ecuador es que no se percibe como un problema

PIAAC («PISA para adultos») 2017-2018 - Ecuador

 Rosa María Torres


Portada del Informe de INEVAL (2019)


El PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos), conocido como "PISA para Adultos", es un programa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que abarca de los 16 a los 65 años de edad.

El PIAAC evalúa y compara las habilidades básicas y las competencias de las personas adultas en el mundo. Se centra en las habilidades cognitivas y laborales consideradas necesarias para participar en la sociedad del siglo XXI. Evalúa comprensión lectora, capacidad de cálculo, y resolución de problemas en contextos informáticos.

La comprensión lectora se refiere a la capacidad de comprender y utilizar la información escrita en diversos contextos. Es esencial para desarrollar competencias de orden superior. El PIAAC evalúa la capacidad para leer textos impresos y digitales.

La capacidad de cálculo (numeracy) se refiere a la habilidad de utilizar, aplicar, interpretar y comunicar información matemática.

La resolución de problemas en contextos informáticos se refiere a la capacidad de utilizar la tecnología para resolver problemas y realizar tareas complejas. El PIAAC indaga la intensidad y la frecuencia con  que los adultos usan estas competencias en el trabajo. Recoge información en torno a cuatro categorías de competencias: competencias cognitivas, interacción y habilidades sociales, habilidades físicas, y competencias de aprendizaje.

• Las competencias cognitivas abarcan lectura, escritura, matemáticas y uso de las TIC.
• La interacción y habilidades sociales incluyen la colaboración y la cooperación, la planificación y utilización del tiempo propio y el de los demás, la comunicación y la negociación, y el contacto con el cliente.
• Las habilidades físicas se refieren al uso de las destrezas motoras.
• Las competencias de aprendizaje comprenden enseñar a otros, aprendizaje (formal o informal) y mantener un conocimiento actualizado en el ámbito profesional. Además, se pregunta a los participantes sobre la frecuencia y la intensidad con que leen, escriben y calculan, y usan las TIC en el hogar y otros contextos.

Desde 2008 el PIAAC se ha aplicado en más de 30 países. El Ecuador participó en la tercera ronda, junto con Hungría, Kazajistán, Perú y México. Para la recolección de datos se organizó una muestra representativa a nivel nacional en las 9 zonas de planificación del país. La muestra total incluyó 19.584 viviendas. Se evaluó a 5.702 personas entre 16 y 65 años.

Las pruebas se aplicaron en 2017-2018. El Informe final del INEVAL, elaborado junto con la OCDE, se publicó en 2019.

Resultados

En el video y las diapositivas que siguen (en inglés) Andreas Schleicher, director de PISA y del PIAAC, explica el PIAAC y los resultados de su aplicación a la población adulta (16 a 65 años de edad) en los 39 países participantes hasta 2018. 

Los cuatro países latinoamericanos participantes en el PIAAC hasta ese momento - Chile, Ecuador, México y Perú - se ubican a la cola y el Ecuador en último lugar en las tres habilidades evaluadas:  comprensión lectora, cálculo (numeracy) y resolución de problemas en contextos informáticos. 









































Textos relacionados publicados en OTRAƎDUCACION  
PISA y PIAAC
- ¿Cómo le fue al Ecuador en PISA-D (2017)?


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...