Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

Aprendizajes escolares, aprendizajes familiares (Bangladesh)

 Rosa María Torres

Escuela primaria no-formal del BRAC - Bangladesh. Foto: BRAC

Algo que me maravilló de las escuelas rurales no-formales multigrado del BRAC en Bangladesh es su impacto familiar y comunitario.

El BRAC es una ONG, una de las más grandes de Asia. Sus escuelas primarias no-formales (3 horas diarias de clase, 11 meses al año), son un modelo escolar exitoso que tiene ya más de 50 años de vida, ha graduado a más de 12 millones de estudiantes, ha sido premiado internacionalmente y se ha expandido a otros países. Se les llama escuelas no-formales porque adoptan modalidades flexibles en muchos aspectos, diferentes a las de las escuelas formales convencionales. Son escuelas gratuitas. Uno de sus objetivos iniciales fue favorecer la incorporación de las niñas.

Cuando visité estas escuelas en los 1990s observé que se ponía gran énfasis en enseñar a los alumnos a lavarse las manos y a hervir el agua. El aula estaba llena de carteles con mensajes y dibujos alusivos. Con ayuda de la traductora que me acompañaba, le pregunté a la profesora y me explicó.

Lavarse las manos antes de ingerir los alimentos y hervir el agua que se bebe y con que se cocina son actividades cotidianas que tienen enorme impacto sobre la salud. Muchas enfermedades y muchas muertes pueden evitarse siguiendo estos dos procedimientos. Se insiste en esto a los alumnos y se les pide que enseñen estos hábitos a sus familias. Se les orienta cómo hacerlo, con ayuda de breves y sencillos materiales ilustrados. La evaluación de los alumnos y de la escuela incorpora esta dimensión de educación familiar. Hay alumnos entusiasmados que por su cuenta deciden ampliar las enseñanzas a los vecinos e incluso a toda la comunidad.

Qué diferentes serían los sistemas escolares, los currículos, las pedagogías, las escuelas, los profesores, los alumnos y la cultura escolar si esto que hacen estas escuelitas rurales, multigrado, en Bangladesh se incorporara como ingrediente y rutina propia de la escolarización.

Un sistema escolar que promueve el aprendizaje inter-generacional en temas y problemas claves relacionados con la higiene, el cuidado de la salud y el bienestrar familiar.

Una escuela que entiende su misión no solo como educar a los alumnos sino como educar a la familia y a la comunidad a través de ellos. El auténtico Aprendizaje-Servicio.

Unos contenidos elegidos y pensados no solo como currículo escolar sino como currículo ciudadano.

Una pedagogía orientada no solo a aprender a aprender sino también a aprender a enseñar.

Una evaluación escolar centrada no solo en lo que aprenden los alumnos sino en su capacidad para educar a otros.

Cuánto más relevantes y pertinentes serían los currículos escolares si tuvieran en cuenta las necesidades de la familia y la comunidad local; cuánto más realizados y socialmente útiles se sentirían los alumnos si pudieran poner lo que aprenden al servicio de su propia familia; cuántas cosas podrían niños, adolescentes y jóvenes enseñar a sus padres y abuelos mientras avanzan en su propio aprendizaje; cuánto más útil sería el sistema escolar para el bienestar familiar, el desarrollo comunitario, la superación de la pobreza, el cuidado del medio ambiente y el aprendizaje a lo largo de la vida.  

 


Ecuador: El fiasco del Código Orgánico de Salud (COS)




El Código Orgánico de Salud (COS) tardó ocho años en tramitarse y aprobarse en la Asamblea Nacional (2012-2020), abarcando a dos gobiernos (Rafael Correa y Lenin Moreno). Al final, en septiembre de 2020 el Ejecutivo comunicó el veto total al COS, aduciendo graves inconsistencias de fondo y forma, analizadas junto con especialistas de la salud. El veto total generó posicionamientos y reacciones diversas en la Asamblea y en la sociedad. Obliga a esperar un año para volver a discutirlo. Borra y va de nuevo.

Incluimos aquí la posición sobre el proyecto del COS de tres especialistas que participaron en el debate "Conociendo el COS más allá de la polémica" (23 sep. 2020) y la posición de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública (24 sep. 2020), ambas anteriores al veto presidencial y con recomendaaciones sobre qué hacer. Ambas son sumamente críticas del COS y coinciden en muchos puntos. La primera considera que es una "colcha de retazos", que hay que rehacer todo, que no cabe parchar y "salvar" unos pocos artículos (el documento tiene 221 páginas y 405 artículos). La segunda sugiere la posibilidad de mantener las actualizaciones regulatorias sobre temas polémicos como las emergencias obstétricas y la educación sexual, y reelaborar todo lo concerniente al sistema de salud.


23 mayo, 2012 (gobierno de Rafael Correa): El Código Orgánico de Salud (COS) llegó a la Asamblea Nacional para su análisis, debate y aprobación. Tuvo cuatro años de discusión antes de su primer debate en la Asamblea, el 9 de mayo de 2017. En marzo de 2016, el Presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea, William Garzón (Alianza País), presentó un nuevo proyecto. 3.400 personas participaron en encuentros realizados a nivel nacional. El correísmo terminó su década de gobierno en mayo de 2017 sin haber concluido la tarea. Esta fue retomada y continuada en la Asamblea durante el gobierno de Lenin Moreno (2017-2021).

26 octubre, 2017 (gobierno de Lenin Moreno): El Ministerio de Salud Pública entregó a la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional las sugerencias recogidas durante los diálogos y mesas de trabajo con los diferentes actores del sistema nacional de salud. La ministra de Salud era Verónica Espinosa (fue Ministra de Salud en el gobierno de Correa y ratificada en ese cargo por Lenin Moreno) y el Presidente de la Asamblea era José Serrano.

17 septiembre, 2019: La Asamblea Nacional no aprobó la despenalización del aborto por violación contemplada en el proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP). El texto propuesto por la presidenta de la Comisión de Justicia, Ximena Peña (AP), logró 65 votos de los 70 requeridos. 59 asambleístas votaron en contra. Hubo seis abstenciones de varias bancadas. Asambleístas que habían anunciado que votarían a favor no se presentaron, se abstuvieron o votaron en contra. Se esperaba que esta vez sí se lograría la despenalización. Seis años antes, en 2013, Rafael Correa había amenazado con renunciar a la Presidencia si las y los asambleístas de Alianza País seguían defendiendo la despenalización del aborto por violación. 

25 de agosto, 2020: Después de 8 años de trámite - dos gobiernos, varios ministros de salud, dos juegos de asambleístas, decenas de asesores, más de 120.000 aportes - el COS se aprobó en el Pleno de la Asamblea con 79 votos positivos, 8 negativos y 45 abstenciones. Al día siguiente, el 26 de agosto, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana pidió el veto de varios artículos del COS; a continuación lo hicieron otros sectores conservadores, incluido el candidato presidencial Guillermo Lasso y otros dos candidatos presidenciales. El medio La Posta circuló el rumor de que la Vicepresidenta recién posesionada había amenazado con renunciar si se aprobaba el COS (nunca apareció haciendo tal amenaza). Los temas polémicos del COS que acapararon el debate fueron: emergencias obstétricas tras abortos (artículo 201), métodos anticonceptivos y planificación familiar (artículo 195), maternidad subrogada (artículo 196) y uso medicinal del cannabis (varios artículos). El medio digital Primicias dedicó un número especial a aclarar los seis temas que preocupaban a los obispos, y que fueron objeto de distorsiones y malinterpretaciones. Lenin Moreno tenía 30 días para vetar parcial o totalmente el COS.

25 de septiembre, 2020: El Ejecutivo informó su decisión de Veto Total al COS. El Ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, explicó que en estos 30 días se revisó el COS con profesionales de la salud, expertos de las sociedades médicas, y que se hicieron más de 400 observaciones de forma y fondo. De los tres libros, el primer articulado tiene 55% de objeciones, el segundo 44% y el tercero 46%. En estas observaciones hay muchas inconsistencias y muchos reparos a la implementación. Es altamente punitivo pues crea 172 sanciones administrativas para los profesionales de la salud tanto en el ámbito público como privado. El Legislativo deberá esperar un año para tratarlo nuevamente. El veto generó diversas reacciones en la Asamblea y a nivel nacional. Asambleístas "pro-vida" lo festejaron.  presidente de la Asamblea, César Litardo, dijo haberse sorpendido. Escribió en Twitter: "El pleno cumplió con su trabajo". Evidentemente, no es consciente de los enormes problemas que tiene el COS aprobado por la Asamblea.

28 septiembre, 2020: Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro. El movimiento feminista salió a las calles a protestar por el veto total del COS.

Muchos afirmaron que el veto no es técnico sino político, resultado de haber cedido a las presiones de la derecha, sin haber leído el COS y desconociendo las fuertes críticas hechas a éste por especialistas en salud pública.

El veto total al COS impuesto por el Presidente solo se entiende desde el autoritarismo en el ejercicio de la facultad hiperpresidencialista de ir por encima de la mayoría legislativa, de su propio plan de gobierno y del plan de desarrollo (de cumplimiento obligatorio según la Constitución), y de los derechos de las mujeres. La crisis institucional que vive el país se expresa, justamente, en el hecho de que las funciones de representación democrática responden más a presiones de grupos de sociales y económicos, y a estrategias electorales, que a la búsqueda del bien común y la garantía de derechos.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/como-entender-veto-codigo-organico-salud/?utm_source=twitter&utm_medium=&utm_term=&utm_content=&utm_campaign=
El veto total al COS impuesto por el Presidente solo se entiende desde el autoritarismo en el ejercicio de la facultad hiperpresidencialista de ir por encima de la mayoría legislativa, de su propio plan de gobierno y del plan de desarrollo (de cumplimiento obligatorio según la Constitución), y de los derechos de las mujeres. La crisis institucional que vive el país se expresa, justamente, en el hecho de que las funciones de representación democrática responden más a presiones de grupos de sociales y económicos, y a estrategias electorales, que a la búsqueda del bien común y la garantía de derechos.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/firmas/como-entender-veto-codigo-organico-salud/?utm_source=twitter&utm_medium=&utm_term=&utm_content=&utm_campaign=


Transcribo aquí este debate que circuló ampliamente en redes el mismo día que se conoció el veto presidencial. Participaron la doctora Beatriz León, pediatra, el doctor Pedro Barreiro, especialista en salud pública, y la abogada Silvia Buendía, feminista y defensora de DDHH. Los tres coincidieron en las grandes falencias del COS y del debate realizado tanto dentro como fuera de la Asamblea, el cual se centró en 4-5 artículos polémicos pero ignoró los restantes 400 artículos. 

Este viernes 25 de septiembre del 2020, el presidente de la República, Lenín Moreno, objetó totalmente el proyecto de Ley de Código de la Salud, que le remitiera la Asamblea el 27 de agosto. Por lo que recién podría ser tramitado otra vez por el Legislativo en un año. "El COS contiene un extenso desarrollo de temas de índole técnico en materia de salud que adolece de imprecisiones, de definiciones erróneas y una estructura del sistema de salud poco clara en competencias y responsabilidades, carece de una verdadera actualización en cuanto a enfoque y contenidos acorde a requerimientos de la sociedad y el mundo", dijo Johana Pesántez, secretaria Jurídica de Carondelet. Consultada en torno a si las presiones de grupos religiosos en contra de las atenciones a las emergencias obstétricas, que garantizaba el articulado, dieron lugar al veto, Pesántez aseguró "estamos en un estado laico y tal como lo dice la Constitución así debe actuarse, ha sido un tema técnico y profesional, que corresponde con lo que el Ministro y Viceministro han explicado, no tiene que ver con temas de presiones, es un trabajo técnico y profesional, como corresponde que el Ministerio de Salud y la Secretaría Jurídica por cualquier tema". Además reiteró que el artículo 138 de la Constitución dice que si la Presidencia objeta totalmente el proyecto, la Asamblea podrá volver a considerarlo luego de un año contado a partir de la fecha de la objeción

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/ejecutivo-veto-total-codigo-salud.html#cxrecs_s. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComerc
Beatriz León. Pediatra, reumatóloga/inmunóloga.

El Código Orgánico de Salud tiene una historia de por lo menos 8 años, lo cual quiere decir que han metido cuchara muchos cocineros  de todo color, ideología, educación y formación. Como todo lo que es político tiene muchas posibilidades de ser utilizado demagógicamente en nuestro país.

Mi impresión general del código es que es una colcha de retazos en la cual cada persona que logró hablar con alguien puso su punto que le interesaba y, tristemente, quienes tenían que articular esto - en primera instancia el Ministerio de Salud pues es quien tendrá que regirlo y hacerlo funcionar, y en segunda instancia todos los legisladores y asesores que han pasado por él - debían ver el conjunto y ver a dónde iba el código. 

El código no va a ninguna parte, no propone un sistema de salud, habla de un sistema de salud, pero no lo estructura, no dice cómo debe funcionar la medicina en el país, la palabra medicina está muy pocas veces nombrada. Habla de que hay que tratar de hacer atención primaria de salud y en otra parte dice que tiene que tener niveles de alta especialización. Es sumamente desordenado, habla mil veces de lo mismo, y no dice nada. Es una forma bastante peculiar de escribir de quienes han hecho esto, de modo que pueden completar 221 páginas diciendo cosas muy repetitivas, desordenadamente, sin llegar a dar pautas reales de qué hay que hacer, dónde, cómo y quién.   

Las cosas más elementales que un código de salud debería decir, no lo hace, y en cambio habla, por ejemplo, de que el sistema de salud va a "dar protección financiera y sostenible a la población ecuatoriana promoviendo el uso adecuado de recursos". ¿Cómo se va a hacer eso? Quién sabe. Seguramente nos van a mostrar en los siguientes meses los ministros que vengan o el Presidente.

Pedro Isaac Barreiro. Médico, experto en salud pública.

El Código Orgánico de Salud (COS) es un ejemplo de cómo NO se deben hacer las cosas. Falta coherencia, orden, conocimiento, rigor. El documento tiene 405 artículos; pese a eso es insuficiente porque es muy superficial.

He insistido en que éste no es un código para médicos; es un código de la salud. La salud es mucho más que medicamentos, médicos, hospitales. La salud empieza con la educación. Si no hay un sistema de educación coherente, útil, eficaz, cualquier esfuerzo que se haga para mejorar la salud de la población, va a tener muchísimas dificultades.

Yo lamento que un documento de tanta importancia, de tanta trascendencia, por el que se ha esperado  para mejorar la salud tanto tiempo, sea tratado por personas que no le ponen atención a lo que hacen o no tienen capacidad para hacerlo.

Definitiva
mente, el Código no tiene futuro. Lo que querían decir no lo dicen y lo que dicen no se entiende. Hay una barbaridad de faltas, de coherencia, sintácticas, ortográficas, etc.

Silvia Buendía. Abogada, defensora de los DDHH.

Mis compañeros Beatriz León y Pedro Barreiro son médicos, conocen el tema, pero sobre todo han leído y entendido el Código Orgánico de Salud. Los argumentos y hechos que ponen sobre la mesa han estado totalmente ausentes en el debate mediático sobre el COS.

El debate se enfocó prácticamente en 4 o 5 artículos escandalosísimos, utilizados por asambleístas, candidatos a la Presidencia y personeros de los sectores más retardatarios e ignorantes de nuestra sociedad para hacer escándalo y desinformar.
 
Estoy aquí para desenmascarar las mentiras que se dicen sobre 4 o 5 artículos y para aprender de Beatriz León y de Pedro Barreiro porque ellos sí saben. En el Ecuador tenemos la mala costumbre de hablar de lo que desconocemos.


POSICIÓN DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA DE SALUD PÚBLICA
RESPECTO DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE SALUD


Quito, 24 de septiembre de 2020

1. En el desfavorable contexto político actual, de limitada credibilidad del ejecutivo y legislativo, el Presidente debe pronunciarse, en pocos días, sobre el Código Orgánico de Salud aprobado por la Asamblea Nacional, que adolece de sensibles vacíos conceptuales, falta de claridad o ambigüedad de disposiciones, entre otros problemas de fondo y forma, en cientos de artículos confusos y contradictorios, más allá de la existencia de avances regulatorios, especialmente en los ámbitos de salud sexual y salud reproductiva.

2. En materia jurídica de salud, Ecuador transita entre extremos que paralizan los cambios. Si históricamente se multiplicaban leyes (más de 40) dirigidas a problemas particulares (parasitosis infantil, lucha antituberculosa, diabetes...); estructuras (Instituto de Investigación Medico Social, Banco de Ojos...); otros asuntos (sangre y derivados, lactancia materna, vacunas...), la actual hipercongestión de temas en un solo cuerpo legal lo puede volver inaplicable, más aún si se considera la fragilidad de nuestras instituciones de salud.

3. Innumerables estudios y análisis han reiterado que la falla estructural histórica del sector salud ecuatoriano es su fragmentación y descoordinación, con perniciosos efectos de déficits y desigualdades de cobertura -lejos de la universalidad y el ejercicio de derecho a la salud -a más de duplicaciones y consiguiente dispendio de recursos, por falta de un Sistema Nacional de Salud. Por ello el aspecto fundamental que el COS debe abordar está relacionado con directrices imperativas para construir el Sistema Nacional de Salud de Ecuador.

4. Lejos de tal necesidad, los 108 artículos del libro I, SISTEMA NACIONAL DE SALUD describen teóricamente el sistema, sin dar forma a su estructura, organización, funciones y responsabilidades. Tampoco generan mecanismos claros de articulación y abundan más bien en “disposiciones” declarativas y contradictorias, sin mecanismos operativos ni financiamiento explicito para su materialización. Otro problema conceptual es la marcada centralización de una autoridad sanitaria nacional hipertrofiada que norma, regula, implementa y evalúa todo. En el marco de tales debilidades tampoco hay una estrategia de implementación, más allá del restablecimiento del casi extinto Consejo Nacional de Salud.

5. Por lo analizado, proponemos mantener las actualizaciones regulatorias con sus avances, sobre atención de emergencias obstétricas y educación sexual, entre otros, identificando ámbitos que requerirían leyes específicas (algunas se han mantenido, como trasplantes y lucha antitabaco), por ejemplo salud digital, carrera sanitaria, medicina genómica, células madres, entre otras. Se frenaría, de esta manera, la nociva práctica de legislar en múltiples ámbitos desde el ejecutivo, a partir de disposiciones de inferior jerarquía a las de una ley.

6. En lo que tiene que ver con el Sistema Nacional de Salud proponemos incluir una disposición que suspenda la aplicación del Libro I y determine un mecanismo operativo, con hoja de ruta obligatoria, que reelabore los contenidos sobre el Sistema Nacional de Salud, con mandatos explícitos viables sobre sus alcances y atributos cardinales, así como estrategias para su progresiva implementación, incluyendo fuentes de financiamiento. Tal reelaboración debe ser producto de un amplio consenso social político y económico.
Por la Directiva de la SESP
Dr. Fernando Sacoto A.
Presidente

Posteriormente (2 octubre, 2020) la SESP dio a conocer que dicha organización impulsará un Acuerdo Nacional por la Salud Pública a fin de construir un sistema nacional que “articule instituciones y acciones, integre y optimice recursos, con el objetivo de lograr mayores niveles de acceso y cobertura de salud”. “Se trata de formar una plataforma amplia, incluyente, sin protagonismos, una red horizontal”. Una veintena de organizaciones se han sumado ya a la convocatoria.

Se trata, asimismo, de construir un Plan Nacional de Salud 2021-2030.

Ante el veto total del proyecto de Código Orgánico de la Salud “es momento de llegar a un acuerdo sobre los elementos básicos que debe tener el sistema y olvidarse de esa propuesta que tuvo errores desde su concepción y mantenía intactos los problemas estructurales de fragmentación y desarticulación del sector salud, sin directrices de aplicación operativa".

Se busca comprometer a los candidatos en las elecciones de febrero de 2021.

Asimismo, a propósito del bicentenario de la Independencia de Guayaquil, la SESP realizará la Cumbre Nacional por la Salud el 14 y 15 de octubre de 2020, a la cual están invitados expositores internacionales.

Para saber más

- COScacho, Beatriz León, El Universo, 6 octubre 2020
- Fernando Sacoto, Presidente de Sociedad Ecuatoriana de Salud, analiza el veto al Código Orgánico de Salud, Teleamazonas, 30 sep. 2020.
- Un cuestionado Código de la Salud, por Jorge G. Alvear Macías, El Universo, 25 sep. 2020.
- El Código de Salud, Fernando Sacoto, El Comercio, 10 sep. 2020.
- “El Código de Salud no es perfecto pero es indispensable”, entrevista a Silvia Buendía por Isabela Ponce, GKEcuador, 30 agosto 2020.

¿Quién jodió al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)?

Bonil


26 marzo 2015.
Rafael Correa dice que el IESS tiene superavit, por lo que ‘no tiene sentido’ darle el 40% para pensiones. El Universo.
Por segunda ocasión en una semana, el presidente Rafael Correa ratificó que el Estado no pagará el 40% para las pensiones jubilares al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
https://www.eluniverso.com/noticias/2015/03/26/nota/4704431/correa-dice-que-iess-tiene-superavit-que-no-tiene-sentido-darle-4
0

Imagen
Correa desconoce olímpicamente deuda con el IESS
(Roque)
El propio presidente Correa firmó orden de pagar la deuda al IESS en el cantón Atuntaqui, Imbabura, el 31 de mayo de 2008. El Universo. eluniverso.com/2008/06/01/000

43,8% de los recursos del IESS, es decir de afiliados y jubilados, se encuentra en manos del Estado. Revista Plan V. planv.com.ec/investigacion/

Imagen
Estamos buscando a Poncio Pilatos (Chamorro). 
2 abril 2015.

El ministro Patricio Rivera, quien firmó 2 convenios con el IESS reconociendo la deuda, hoy la niega. El Comercio.
https://www.elcomercio.com/actualidad/patriciorivera-negacion-deuda-iess-convenios.html
Quintacolumnismo en IESS.
En lo último que piensa el gobierno clientelar agobiado por estrechez fiscal es en honrar la deuda. Juan Cuvi. Revista Plan V.
planv.com.ec/ideas/ideas/qu
ABSTINENCIA ... DE PAGAR AL IESS !!! (Pancho Cajas)
Plan de Gobierno de Alianza País (2006): "Asegurar pago de deuda del Estado al IESS para dotarle de financiamiento adecuado" (Scribd, Pag 28-29)
https://es.scribd.com/document/320229081/Plan-de-Gobierno-Alianza-Pai-s-noviembre-2006

8 abril 2015.
PRIMERA VOZ No le debemos nada al IESS. CORO. No le debemos nada al IESS (Chamorro)
.
En tiempo de restauración conservadora del correísmo.
Rafael Correa miente: La plata del
IESS, por Roberto Aguilar estadodepropaganda.com/2015/04/08/raf
A 15 meses de gobierno de Correa presentó como un logro el inicio del pago de la deuda al IESS m.youtube.com/watch?v=Uk5MTK

El IESS está quebrado. Hay un déficit actuarial muy grande y eso hay que comunicar”, afirmó Correa en 2008 cl-t005-531cl.privatedns.com/index.php?modu

El gobierno del presidente Rafael Correa pagó parte de la deuda al IESS en junio de 2008. Durante más de 23 años la partidocracia no pudo pagarla. Hoy Correa la desconoce. eluniverso.com/2008/07/01/000
Juan Cuvi: Quien piense que la última decisión de Avanza responde a sincera preocupación por el destino del IESS peca de ingenuo.
Avanza se lanza. Revista Plan V.
https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/avanza-se-lanza

Carta abierta a Rafael Correa sobre la Seguridad Social por Katiuska King, ex-ministra de RC. katiuskaking.com/2015/04/15/car
Imagen
DEFIENDE EL IESS !!! No seas gil, por Luis Vivanco A. La Hora.
lahora.com.ec/index.php/noti

IESS: bomba política. Juan Cuvi. El Comercio.elcomercio.com/opinion/iess-b
IESS: RUMBO INCIERTO tras recorte de importante fuente de financiamiento: 40% aporte estatal por Carlos Castro Riera. El Mercurio.
elmercurio.com.ec/479103-iess-ru

16 junio 2015.
PARA PREPARAR PARO NACIONAL Trabajadores, indígenas y movimientos sociales se movilizan jueves 18 16h00 en el IESS
Frente Nacional de Jubilados del IESS resolvió participar en el paro nacional anunciado para el 13 de agosto próximo por el FUT y la CONAIE.

#DobleMoral Correa 2006 ofreció pagar DEUDA a IESS para ampliar su infraestructura salud (Pág 28, 61) montecristivive.com/plan-de-gobier
HOY LA DESCONOCE
#DobleMoral Correa ayer: IESS construirá hospitales para que sus enfermos no vayan a clínicas privadas pero no le paga deuda como ofreció en 2006.

IESS, tradicional prestamista del Gobierno, se endeuda en el exterior, para seguir entregando fondos al Gobierno... expreso.ec/actualidad/ies

¿Es ética y jurídica la reducción de la deuda pública? La respuesta es NO. El dinero del IESS no es del Estado... elcomercio.com/opinion/deuda-

PROHIBIDO OLVIDAR
@MashiRafael PERJUDICO el futuro -y presente- del IESS. Él retiró el 40 % del aporte del gobierno para pensiones jubilares, redujo el tiempo de vida, p.e., de seguros de vejez y de las prestaciones para campesinos. A más de que se apropió el fondo de los maestros.

El Gobierno colocó bonos por $ 907 millones, IESS es el mayor comprador. CORREA nos sigue endeudando dentro y fuera
Noticias, información y actualidad de Ecuador y Latinoamérica: nacional, guayaquil, economía, deportes, mundo, opinión, nuevo vivir, ciencia y tecnología
expreso.ec 

PROHIBIDO OLVIDAR EL MÁS GRANDE FARRIADO de la historia ecuatoriana. Feriado petrolero Feriado IESS Por @bonilcaricatura
OTRA OBRA DE CORREA EL TOMO DECISIONES QUE PERJUDICARON el futuro -y presente- del IESS. El retiro del 40 % que aportaba el gobierno para las pensiones jubilares redujo el tiempo de vida, p.e. de los seguros de vejez y de las prestaciones para campesinos expreso.ec/actualidad/el-

El Ecuador y la digitalización de la educación en el confinamiento (2019-2021)


Rosa María Torres

Actualizado: 11 mayo 2022

Foto: El Universo, Guayaquil

La pandemia del COVID-19 tomó al mundo por sorpresa. Los países debieron cerrar los sistemas educativos ante la necesidad del confinamiento. La «solución» planteada para dar continuidad a la educación escolar fue trasladar la escuela al hogar, recurriendo a la educación virtual (online), contando con los profesores como mediadores a distancia y con la ayuda presencial de los padres de familia.

Las estadísticas en 2018 indicaban, no obstante, que la mitad de la población mundial (51,2%) utilizaba internet y menos de la mitad de los hogares (43%) tenía un computador (UIT, 2018). (Ver en este blog 2020: ¿Estaba el mundo preparado para la educación virtual?).

La realidad fue develando la complejidad de poner esto en práctica en medio de una pandemia, no solo en los países en desarrollo sino también en los desarrollados. Los problemas no eran solo tecnológicos sino de toda índole y afectaban sobre todo a los países menos desarrollados, a los pobres y a las zonas rurales.

Ningún país estaba preparado para implementar un sistema nacional de educación virtual operando desde el hogar. La pandemia desnudó las enormes desigualdades e inequidadaes tecnológicas y sociales que existen en el mundo y en cada país.

La pandemia encontró a América Latina muy mal posicionada para el desafío, con un ecosistema digital de desarrollo intermedio comparado con otras regiones del mundo. Algunos datos (CAF/CEPAL, 2020):

- 67% de la población usaba Internet, pero había grandes diferencias entre países y en cada país.
- En la mayoría de países la penetración de Internet era superior al 60% a nivel urbano, mientras que a nivel rural la penetración promediaba el 10% de la población.
- 1 de cada 2 hogares tenía banda ancha fija.
- En cuanto a edades: entre los menores de 15 años el porcentaje de usuarios era menor al 50% en varios países y entre los mayores de 75 años el porcentaje no llegaba a más de 20%.
- En los hogares había creciente conectividad, pero Internet se usaba por lo general solo como herramienta de comunicación y para redes sociales. "En otras palabras, la penetración de Internet per se no indica un elevado grado de resiliencia digital del hogar latinoamericano".

La pandemia mostró los avances en conectividad y digitalización en los últimos años. Muchos países fueron descubriendo en la marcha los datos de acceso a Internet, equipamiento tecnológico en hogares y en escuelas, capacitación docente, competencias digitales, etc.

Los ministerios de educación se pusieron a diseñar planes multimedia incorporando no solo Internet sino también radio, televisión y materiales impresos. En América Latina éste fue el caso por ejemplo de Argentina (Seguimos Educando), Perú (Aprendo en Casa), Colombia (Profe en Tu Casa) y Ecuador (Aprendiendo Juntos en Casa).
Tomado de: BID, La educación en tiempo de coronavirus, mayo 2020.

Junto a las grandes brechas tecnológicas saltaron las grandes desigualdades en el plano educativo, entre educación pública y privada, y entre zonas urbanas y rurales.

El caso del Ecuador

El país que dejó Rafael Correa (2007-2017)
Ecuador 2018 - CONECTIVIDAD

▸ % hogares con internet
: 37.2% nacional, 46.6% urbano, 16.1% rural


▸ % hogares con computadora: 
24.5% de escritorio, 24.2% portátil, 11.2% de escritorio y portátil
▸ % personas que usan internet
: 20.7% nacional, 20.5% urbano, 20.1% rural


▸ lugar de uso de internet: 66.2% en el hogar a nivel nacional, 71.0% urbano, 49.1% rural
; 7.2% en instituciones educativas, 16.2% rural

▸ % celulares activados: 59.0% nacional, 65.2% urbano, 46.0% rural


▸ % teléfonos inteligentes: 41.4% nacional, 50.0% urbano, 23.3% rural
Fuente: INEC 2018

El Ecuador estaba mal posicionado no solo en equipamiento sino en competencias y usos de la digitalidad, tanto en las aulas como en el hogar. La pandemia puso de manifiesto una gran brecha entre educación pública y privada en términos de acceso a Internet y equipamientos digitales. 6 de cada 10 ecuatorianos tenía un celular
; de ellos 5 tenía un teléfono inteligente. En los últimos años se distribuyeron en el país tabletas y laptops a estudiantes y profesores, en medio de grandes pugnas políticas.

- En 2020 existían 4.374.799 estudiantes de educación básica y bachillerato.
- 3 millones (75%) iban al sistema público, a 150.000 planteles educativos.
- De ellos, 2 millones tenían conectividad; 1 millón no tenía computadora ni internet en sus casas o en sus móviles.
- De las 12.863 unidades educativas fiscales y fiscomisionales existentes en el país, 4.747 tenían acceso a internet (Ministerio de Educación, 2020).

La sociedad ecuatoriana tiene un débil desarrollo de la educación a distancia y escaso desarrollo y uso de la educación online. El sistema educativo ha venido usando poco las TIC tanto para la enseñanza y el aprendizaje en las aulas como para la formación y capacitación de los docentes.

- Hay gran confusión en el manejo de las terminologías: "educación en casa", "educación a distancia", "educación virtual", "educación online", "educación digital", "teleducación", "telemática".

- A raíz de la pandemia y el cierre de las escuelas, se generalizó la asociación de "educación a distancia" con "educación virtual". La mayoría de la sociedad estuvo pendiente del acceso a computadoras y al Internet, dando poca importancia a la radio, la televisión y los materiales impresos. Los medios prácticamente ignoran estos últimos y en su mayoría lamentan la falta de acceso a Internet.

- Muchos ecuatorianos desconocen que se trata de una movida mundial, que muchos países enfrentan problemas similares a los experimentados en el Ecuador en términos de conectividad, equipamiento y capacitación.

- Hay ideas simplificadoras y equivocadas sobre cómo resolver la conectividad y la enorme brecha digital. Muchos creen que el asunto se resuelve distribuyendo laptops y/o teléfonos inteligentes a los pobres. El problema se plantea únicamente en términos de acceso y no también de calidad de la conexión y de los dispositivos, y de la necesidad de capacitación tanto de los profesores como de los padres de familia.  Resolver los déficits de conectividad en el país tomará muchos años y exigirá una inversión que el país por ahora no puede siquiera imaginar, peor afrontar.

Por otra parte, dado el peso de la educación particular en el país (1.800.000 alumnos y 800.000 docentes, cerca del 25% de la educación), la voz cantante en las propuestas y en los reclamos es la de los sectores que tienen a sus hijos en planteles particulares, antes que la de la quienes usan la educación pública (la mayoría de la población), en clara desventaja tecnológica frente a la educación particular.

El Plan Educativo COVID-19 del Ministerio de Educación

El Plan Educativo COVID-19 del ministerio de educación tuvo dos fases:
Fase 1: Aprendemos Juntos en Casa
Fase 2: Plan de Continuidad Educativa

El portal del Plan Educativo COVID-19 llegó a contener 840 recursos educativos, entre módulos, fichas, audios, videos, textos escolares digitales y recursos educativos de otros países, e incluyó lineamientos para docentes, estudiantes y familias, para todos los niveles educativos.

El portal se activó en septiembre de 2019, antes de la pandemia; a partir del 16 de marzo de 2020 fue adecuado para servir a la emergencia. Según la ministra de educación Monserrat Creamer a fines de marzo había 500.000 usuarios y un promedio de 98.000 usuarios activos por día. 180.000 estudiantes accedían a la plataforma desde sus casas. Para los estudiantes de bachillerato se habilitó la plataforma Moodle, que cuenta con aulas virtuales y docentes.

La televisión tiene 86% de penetración en el Ecuador. El ministerio ha venido produciendo Educa (Televisión Educativa del Ministerio de Educación). A propósito de la pandemia creó un programa nuevo, A-prenderLaTele. En pandemia se ofreció utilizar 1.000 radios a nivel comunitario y nacional. Tanto en radio como en televisión, la transmisión dura entre 30 minutos y una hora diaria. Se buscó llegar al 10% de los estudiantes con la plataforma digital, al 80% con radio y televisión, y al 10% restante con material impreso.




El ministerio ofreció capacitación docente en el manejo de las TIC. Más de 80 mil docentes se capacitaron virtualmente entre abril y mayo de 2020. La alfabetización digital de los docentes, el uso de las TIC para fines de formación y capacitación docente, y la preparación pedagógica de los docentes en torno a la educación virtual han recibido poca atención en todos estos años, igual que ha sucedido en muchos otros países latinoamericanos.

 Los docentes estuvieron disponibles por teléfono, WhatsApp, correo electrónico y tutorías. Varias instituciones fiscales, particulares y fiscomisionales tienen sus propias plataformas. Se dijo que las tareas que realizan los estudiantes en sus casas serán calificadas cuando reabran las escuelas.

En el marco de un convenio entre el Ministerio de Educación, Plan Internacional y UNICEF Ecuador la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SESEIB) del ministerio elaboró y entregó 248.275 Guías de Autoaprendizaje para estudiantes indígenas en sus lenguas. Se produjeron guías en Shuar (32.000), Achuar (1.360), Awa (220), Chachi (2.120), A´I Cofán (40), Épera (15), Sapara (20),  Shiwiar (40), Waorani (500), T´Sachila (540), Español (68.000) y Kichwa (143.420). 

El ministerio retomó la Alimentación Escolar en las escuelas. Creó Brigadas de Contención Emocional para acompañar a la comunidad educativa durante la emergencia sanitaria. Y continuó con la modalidad de Educación a Distancia-Virtual de la Campaña de Alfabetización, Educación Básica y Bachillerato "Monseñor Leonidas Proaño" TodosABC.

Convertir el hogar en escuela tiene grandes complicaciones. Se pide a los padres de familia asumir un rol nuevo y complejo para el que no están preparados y para el cual muchos no tienen tiempo, entre el teletrabajo, las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y, a menudo, de familias ampliadas. A esto se suma a menudo la falta de un espacio apropiado y de condiciones tecnológicas en hogares que no tienen o tienen malas conexiones de internet, que no tienen o que deben compartir una sola computadora o un solo celular entre varios. Las familias pobres enfrentan, como siempre, las situaciones más difíciles.

Desde la sociedad se organizaron iniciativas para recolectar/reparar computadoras usadas y ponerlas a disposición de los niños y sus familias sobre todo en zonas rurales. Este fue el caso, por ejemplo, de la campaña "Presta tu compu" en Cuenca. Estas iniciativas estuvieron lejos de poder resolver los problemas estructurales y de vieja data que enfrenta la educación rural.

Acceso a Internet, equipamiento y competencias digitales
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Encuesta Multipropósito de Hogares (INEC, abril 2021)

Presentamos aquí información referida al equipamiento tecnológico y al acceso al internet, con especial atención a la situación de los hogares. Falta información actualizada sobre la radio y la televisión (el Ecuador tiene una larga y rica experiencia de uso de la radio para fines educativos, especialmente en educación no-formal de jóvenes y adultos, que es importante recuperar y aplicar a la educación formal con niños y adolescentes). Falta también información en torno a la educación virtual en las universidades.

En 2020:
- 53,2% de familias tenían acceso a internet desde sus hogares, 34,7% en las zonas rurales.
- 34,3% de ecuatorianos utilizaron una computadora
- 70,7% de la población nacional accedió a internet desde cualquier dispositivo (computadora, teléfono celular, tablet, etc.), 77,1% en el área urbana y
59,9% en el área rural.

Un dato preocupante es el uso que hacen los ecuatorianos de las plataformas digitales. Apenas 3.97% las usan para buscar información sobre salud y 9.09% para buscar información sobre educación. Estos porcentajes están entre los más bajos en la región (CAF, 2020). Es claro que la disponibilidad de herramientas digitales no asegura nada; en el Ecuador falta algo muy importante y es el deseo de informarse, el deseo de aprender. Este es el punto de partida y sobre esta base hay que trabajar cualquier propuesta educativa.

Es indispensable mirar asimismo el uso de las redes sociales, en todas las edades. La popularidad de Facebook (66.9% de los adultos usa FB) no puede ser vista como un indicador positivo sino más bien como un distractor de usos más sustantivos del Internet.

Un tema crítico en el Ecuador y en toda la región es la falta de preparación y experiencia docente en el manejo del mundo virtual, así como las condiciones de estudio en los hogares, incluyendo los estragos del prolongado encierro y la violencia doméstica contra los niños y las mujeres, que aumentó en la situación de confinamiento.

Penetración de internet

En 2020 el Ecuador tenía una penetración de internet de 68,09%, por debajo del promedio de América Latina, 78,78% (CAF, 2020).
Fuente: CAF 2020

Computadoras e Internet (2013-2020)



Entre 2013 y 2020 hubo un progreso sostenido en el acceso de los hogares a computadoras y al Internet. En 2019-2020 se dio un salto significativo. No obstante, en 2021 los porcentajes seguían siendo bajos y grande la discriminación de las zonas rurales (INEC, 2021).





Costos de datos móviles en América Latina

Según un estudio de cable.co.uk, en América Latina el precio promedio de 1GB para usar Internet móvil es de USD 5,61 (2018).
El Ecuador está entre los países más caros en la región: USD 6,93.
Chile tiene la tarifa promedio más barata (USD 1,87) y Cuba la más cara (USD 12,58).

Fuente: Ekos, 2019
Banda ancha

La penetración de Banda Ancha (BA) fija y móvil es solo un 10% y un 53%, respectivamente, por debajo del resto de países de la región (13% y 65%). Solo el 62% de la población está cubierta por redes de BA móvil de alta velocidad (en comparacción con 67% en ALC y 98% en los países de la OCDE). (Zapata Rivera et.al, feb. 2020).



Resiliencia digital del hogar (CAF, 2020)

El índice de 'resiliencia digital del hogar' se obtiene combinando cuatro indicadores:

• Número de apps relacionadas con el cuidado de la salud bajadas por año por habitante: se asume que si un usuario baja aplicaciones de salud es más proclive a utilizar internet para obtener información sobre comportamiento sanitario, evolución de la pandemia, puntos de realización de test, etc. (fuente: App Annie22).
• Número de apps educativas bajadas por año por habitante: se asume que la descarga de apps educativas provee una indicación de la capacidad para continuar proveyendo educación a niños en el hogar (fuente: App Annie).
• Número de plataformas fintech por millón de habitantes: se asume que la densidad de plataformas de fintech de un país esta naturalmente alineada con una demanda para realizar transacciones monetarias (fuente: Crunchbase)
• Porcentaje del comercio electrónico de todo el comercio minorista: indicador del uso de comercio electrónico para realizar operaciones de compra de comida y artículos de consumo en el hogar(fuente: Euromonitor)

El Indice de Resiliencia Digital del Hogar permite visualizar cuales son los países cuya población esta más preparada para afrontar la cuarentena sanitaria mediante la digitalización de hogares.
Fuente: CAF, 2020




Fuente: CAF, 2020


Teléfonos inteligentes

En 2018, 4 de cada 10 ecuatorianos tenía un teléfono inteligente (INEC, 2018).
Elaboración: Primicias





Agua, electricidad, internet y computadoras en los planteles educativos

"En las escuelas de muchos países de América Latina no hay electricidad ni internet. Solo alrededor del 40% de las escuelas del Ecuador y 6% del Paraguay disponen de acceso a ambos. Una excepción es Uruguay, donde el 100% de las escuelas primarias tiene acceso a los dos servicios".
UNESCO / Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: Calidad, París, 2020.
Indicadores ODS 4.a.1b (2017)

Ecuador:
- escuelas primarias
agua potable 41.1%
electricidad 77.5%

internet 38.2%
computadoras 74.3%

- planteles de secundaria (primer ciclo)
agua potable 58.5%
electricidad 
86.2%

internet 65.9%
computadoras 92.1%

- planteles de secundaria (segundo ciclo)
agua potable 64.4%
electricidad 89.4%
internet 75.6%
computadoras 96.4%

Fuente: Información compilada por el Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS)
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/countryprofiles/EC.pdf

Infocentros (2011-2019)

En 2020 existían 888 infocentros comunitarios (863 infocentros y 25 megainfocentros) ofreciendo Internet gratuito y capacitación. Están a cargo del Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) y funcionan en las oficinas de los gobiernos parroquiales. Se crearon en 2011 en el gobierno de Rafael Correa; se planeó llegar a contar con 1.200 infocentros. Se cerraron al inicio de la cuarentena, junto con los planteles educativos. Han venido reabriéndose y rehabilitándose paulatinamente.
Elaboración: Primicias 

Fuente: MINTEL, 2020

Competencia digital de la población adulta (PIAAC, 16-65 años)

En los resultados del PIAAC (población de 16 a 65 años) el Ecuador obtuvo los más bajos niveles en resolución de problemas informáticos. Solo 5.2% de los adultos obtuvo puntajes altos (niveles 2 y 3); en Perú 6.6% y en México 10.2% (OECD/INEVAL, 2019; OECD, 2019).

Esto indica que los niveles de alfabetización digital de la población son bajos. Asumimos que esto incluye a los docentes. No existe en el país información específica sobre el nivel de alfabetización y competencia digital de los docentes.
Fuente: OECD / INEVAL, 2019


















Uso de redes sociales

Fuente: Latinobarómetro, 2018


Fuente: Lapop-Barómetro, 2019
Una mirada hacia el futuro

El Ecuador no tiene hoy condiciones para construir un sistema educativo virtual que llegue a todos y a todos los rincones del país. Tanto en infraestructura y equipamiento como en competencias el país está lejos de la posibilidad de generalizar la educación virtual y cercano a profundizar aún más las desigualdades y las brechas educativas entre zonas urbanas y rurales, y educación privada y pública. Por lo demás, depender de la educación virtual como la estrategia fundamental no es deseable incluso si existieran las condiciones para hacerlo. La educación y el aprendizaje son hechos sociales, requieren la interacción con otros y la inmersión en el mundo real; los problemas asociados a la excesiva dependencia de las pantallas, al sedentarismo y al encierro han sido analizados desde mucho antes de la pandemia.

Es evidente asimismo que el modelo de «aula en casa» ensayado durante el cierre de las escuelas es inapropiado. La educación en casa, en familia, se rige por otra lógica y otra dinámica. Recurrir al hogar como sustituto de la escuela ha sido una medida de emergencia que no puede modelizarse ni sostenerse en el tiempo.

Salir del confinamiento no significa retornar a la «normalidad». Ciertamente, en educación no será posible volver al antes, malo o bueno. Las propias restricciones impuestas por la pandemia a futuro implican cambios al sistema escolar y en muchos ámbitos: arquitectura, instalaciones, organización del espacio del aula y la escuela, organización del tiempo, recreos, alimentación, transporte, etc. Implicará asimismo cambios importantes en el currículo y en la pedagogía.

Se trata pues de imaginar y construir un modelo educativo superador del modelo anterior, que recupere críticamente las lecciones aprendidas en la pandemia. Es preciso repensar no solo la educación escolar sino también la educación familiar y comunitaria.

- Un modelo educativo pensado y construido de abajo hacia arriba, reconociendo el valor no solo del saber experto sino también del saber común y del saber popular, el valor de la experiencia, de la convivencia familiar y comunitaria, contando con la participación de educandos, educadores, familias, comunidades, organizaciones de base y movimientos sociales. Esta es la única manera de construir un modelo pertinente, enraizado en las realidades de la gente y en sus necesidades, y potenciador de sus capacidades y talentos.

- Un modelo educativo que reconozca y respete la diversidad, respondiendo a la diversidad de realidades y necesidades, edades, culturas, lenguas, condiciones socio-económicas, estrategias y modalidades pedagógicas, etc.

- Un modelo educativo centrado en el aprendizaje, antes que en la enseñanza, atento a las necesidades, deseos e intereses de aprendizaje de educandos y educadores, más que a requisitos administrativos. Se trata de alentar la curiosidad, la pregunta, el juego, la exploración, el contacto con la naturaleza y su respeto, el cuidado de uno mismo y de los demás, la resolución creativa de problemas, la colaboración antes que la competencia.

- Un modelo educativo de base territorial, centrado en la comunidad local, que aprovecha y conecta los diversos espacios y recursos educativos y culturales presentes en la comunidad, promoviendo la conformación de una comunidad de aprendizaje viva, cohesionada y solidaria.

- Un modelo educativo que incluye y articula todas las educaciones - no solo la educación escolar sino la educación en casa, la educación en la comunidad, la autoeducación, la educación en el trabajo, a través de los medios, del arte, etc. -, todas las formas de aprendizaje - aprendizaje en contextos formales, no-formales e informales - y todas las edades - niños, adolescentes, jóvenes y adultos - en el marco del paradigma de Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

- Un modelo educativo híbrido, que combine educación presencial y educación a distancia, entendiendo esta última como una educación multimedia, que utiliza todos los medios al alcance: televisión, radio, internet y materiales impresos. Un modelo que, eventualmente, reintroduzca la radio como un medio educativo y cultural masivo en los nuevos tiempos, con nuevos roles, formatos y calidades, especialmente apropiados para las zonas y comunidades rurales.

Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "El Ecuador y la digitalización de la educación", blog OTRAƎDUCACION, Quito, 2021.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Comunidad de Aprendizaje
- Aprendizaje formal, no formal e informal
- Educaciones

Fuentes consultadas


Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), Ecuador, 2020
https://www.arcotel.gob.ec/

Ballesteros López, Tito y Martínez Matías, Graciela (coord.) ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro, CIESPAl, Quito, 2019.
https://ciespal.org/wp-content/uploads/2019/06/La_radio_vive.pdf

CAF/CEPAL. Las oportunidades de digitalización de América Latina frente al COVID-19. Observatorio CAF del ecosistema digital, abril 2020.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf


INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Tecnologías de la Información y Comunicación, Encuesta Multipropósito 2019, Quito, 2019
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2019/201912_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador, Plan Educativo COVID-19, 2020
https://recursos2.educacion.gob.ec/

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaación (MINTEL), Ecuador, 2020
https://infocentros.mintel.gob.ec/


OECD, Skills Matter. Additional Results from the Survey on Adult Skills, Country Note: Ecuador, 2019
https://www.oecd.org/skills/piaac/publications/countryspecificmaterial/PIAAC_Country_Note_Ecuador.pdf

OECD/INEVAL, Resultados PIAAC. Competencias de la población adulta en el Ecuador - 2019, Quito, 2019
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/DIED_ResultadosPIAAC19_20191126.pdf

UIT/ITU (Unión Internacional de las Telecomunicaciones), Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información, Resumen analítico 2018, Ginebra, 2018
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/misr2018/MISR2018-ES-PDF-S.pdf

UNESCO/UIS, Technical Cooperation Group on the Indicators for SDG 4, Target 4.a.

UNESCO/Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Tema: Calidad, 2020
https://www.education-progress.org/es/articles/quality/

UNESCO / Blog de la Educación Mundial, Coronavirus: ¿los sistemas educativos podrían haber estado mejor preparados?, 19 marzo 2020
https://educacionmundialblog.wordpress.com/2020/03/19/coronavirus-los-sistemas-educativos-podrian-haber-estado-mejor-preparados/

UNESCO / Blog de la Educación Mundial, Covid-19: ¿Cómo está enfrentando Grecia el cierre de escuelas?, 16 abril 2020
https://educacionmundialblog.wordpress.com/2020/04/16/covid-19-como-esta-enfrentando-grecia-el-cierre-de-escuelas/

UNESCO / World Education Blog, Coronavirus: France has called for educational continuity, 15 April 2020.
https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/04/15/coronavirus-france-has-called-for-educational-continuity/

Yaguana, Hernán. La radio ecuatoriana cumple 86 años de existencia
https://www.academia.edu/7533445/La_radio_ecuatoriana_cumple_85_a%C3%B1os_de_existencia

Primicias, Clases en la Costa iniciarán con dudas de padres y maestros, Quito, 16 abril 2020
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/inicio-clases-costa-dudas-padres-maestros/

Zapara Rivera, et.al. , Estado actual de las telecomunicaciones y la banda ancha en Ecuador, BID, Washington, D.C., febrero 2020.
https://publications.iadb.org/es/estado-actual-de-las-telecomunicaciones-y-la-banda-ancha-en-ecuador

Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...