Mostrando entradas con la etiqueta pruebas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pruebas. Mostrar todas las entradas

Singapur reduce la competencia y los exámenes, y elimina los rankings: Learn for Life

Foto: Learnable Asia

(Actualización: 9 diciembre 2023)


Singapur es un pequeño país asiático de poco más de 5 millones de habitantes. Se independizó de Malasia en 1965. Es una sociedad multicultural con cuatro lenguas oficiales - inglés, malayo, mandarín y tamil - y el inglés como lengua franca y como lengua de instrucción en el sistema educativo. 

En los 1970s la fuerza laboral era poco calificada y la oferta educativa precaria y muy desigual. Desde entonces, Singapur ha hecho progresos notables, uno de ellos en el campo de la educación. En la década de 1980 una tercera parte de los estudiantes abandonaba el sistema después de terminar la educación primaria y no continuaba la educación secundaria. Hoy apenas 1% abandona el sistema

El "método Singapur" de enseñanza de las matemáticas, como se le llama, es quizás su referente más conocido. Se enseña matemáticas partiendo de lo concreto y en torno a problemas reales. Pasa de la memorización a una comprensión más profunda del razonamiento matemático. 

En los últimos años Singapur ha logrado ubicarse en los primeros lugares de la prueba internacional PISA, que evalúa competencias en tres áreas - Lectura, Matemática y Ciencia - entre estudiantes de 15 años. 

Singapur participó por primera vez en PISA 2009. Es uno de los pocos países participantes que ha venido mostrando avances sostenidos de aprendizaje a lo largo del tiempo. 

En PISA 2018 se ubicó en segundo lugar en las tres áreas.

En PISA 2022 (81 países participantes) se ubicó en primer lugar en las tres áreas. En comparación con el promedio de los países de la OCDE, los estudiantes en Singapur casi no han tenido educación pre-escolar, dedican más tiempo al estudio y a hacer deberes, reciben más ayuda de los profesores y menos ayuda de los padres de familia, hacen menos ejercicio, y tienen niveles más altos de estrés y de ansiedad en torno a los exámenes.

A continuación un breve recorrido por las principales reformas educativas introducidas en Singapur desde la década de los 1990s. Damos especial atención a la reforma anunciada en 2018, Learn for Life (Aprender de por vida), la cual decidió reducir los exámenes y eliminar los rankings escolares, en la perspectiva de reducir el fuerte espíritu competitivo que caracteriza a la educación en Singapur, descubrir la alegría del aprendizaje, y adoptar el aprendizaje a lo largo de la vida como principio fundamental de la educación a futuro.




A lo largo de las últimas décadas Singapur ha venido adoptando una serie de reformas destinadas a la mejora continua de su sistema educativo, a partir de la propia experiencia acumulada. Las reformas son acumulativas, pasan por consultas, investigaciones y evaluaciones, y solo se generalizan una vez que se han piloteado los cambios propuestos.

El sistema educativo de Singapur es altamente centralizado. Los profesores son seleccionados del 5% de los mejores graduados universitarios. Todos los profesores se preparan (formación inicial y en servicio) en el Instituto Nacional de Educación. Los profesores gozan de prestigio y respeto social, tienen buenas condiciones de trabajo, buenos salarios, tiempo para investigar, preparar sus clases y continuar aprendiendo. Cada vez más son estimulados a trabajar en equipo. Las familias, y especialmente las madres, son el gran puntal del sistema educativo. 

Singapur se ha dado a conocer como un sistema educativo exigente, con altos niveles de estrés, que obliga a los estudiantes a estudiar más allá de la jornada escolar, recurriendo a clases y tutorías particulares en la red de institutos que las ofrecen, a fin de mejorar los puntajes en los exámenes. Un sistema educativo tremendamente competitivo, orientado a los resultados, los exámenes, los puntajes y los rankings. 

Un estudio de la OCDE publicado en 2017 encontró que los estudiantes de Singapur experimentaban mayor estrés y ansiedad en torno a los exámenes y las calificaciones que los estudiantes de otros países. El suicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes de 10 a 29 años (OMS, datos de 2022), lo que es motivo de preocupación nacional. 

Singapur ha sido reconocido como un país que aplica pedagogías transmisoras, que "favorece la pedagogía tradicional, con los profesores conduciendo la clase", a lo que muchos atribuyen parte del éxito de su modelo educativo (The Economist, 2018). Los estudiantes se clasifican y organizan de acuerdo a sus puntajes en los exámenes. Los niños se preparan desde temprana edad para aprobar el examen de fin de la primaria (PSLE, por sus siglas en inglés), del cual depende en qué tipo de plantel estudiarán la secundaria. La mayoría recibe clases particulares, contratadas y financiadas por los padres de familia. Según un reportaje del periódico local The Strait Times, la industria de los tutores particulares llega a mover 1.000 millones de dólares al año en Singapur.

La palabra kiasu quiere decir "miedo a perderse algo" o miedo a fracasar. Un estudio nacional de valores realizado en 2015 reveló que los singapurenses incluyen el kiasu entre las 10 principales percepciones que definen a su sociedad, al igual que la competitividad y el egocentrismo. Por otro lado, la empatía y la honestidad están entre los 10 principales valores y comportamientos en las relaciones de familia y con amigos. 

Reformas introducidas desde la década de los 1990s

Tres reformas principales se han planteado en Singapur desde la década de 1990: 

Thinking Schools fue una reforma del sistema educativo. 
Teach Less. Learn More fue una reforma pensada desde la perspectiva de los docentes. 
Learn for Life es una reforma pensada desde la perspectiva de los estudiantes. 

- En 1997, en el marco de la visión Thinking Schools, Learning Nation (Escuelas que piensan, una nación que aprende) se redujo el currículo en un 30%. La reforma encaró uno de los problemas usuales y más arraigados en los sistemas educativos: la currículos abultados.

- En 2005, Teach Less, Learn More (Enseñar menos, aprender más) se propuso transitar de la cantidad a la calidad con ayuda de la tecnología, de un aprendizaje orientado a la preparación para los exámenes a un aprendizaje más basado en experiencias reales de vida. El currículo se redujo un 20% más, a fin de liberar tiempo para un aprendizaje más activo, creativo e independiente. 

- En 2018, Learn for Life (Aprender de por Vida) se propuso desactivar la competencia, reducir los exámenes y eliminar los rankings, y adoptar el paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida. La presentación estuvo a cargo del ministro de educación Ong Ye Kung. El anuncio tomó a muchos por sorpresa y causó revuelo mundial, especialmente entre los admiradores del modelo educativo de Singapur, ya conocido internacionalmente y propuesto por muchos como modelo a seguir en otros países.  

Singapur ya venía avanzando algunos de los cambios anunciados en 2018: mayor flexibilidad del sistema, más protagonismo de los estudiantes, más peso a la pedagogía y menos peso a la evaluación, más tiempo para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, más colaboración entre profesores y entre alumnos, menos estrés y más satisfacción con el aprendizaje.

En 2018 arrancó asimismo la iniciativa Uplifting Pupils in Life and Inspiring Families Taskforce (UPLIFT) (Fuerza de Tarea para Activar a los Estudiantes e Inspirar a las Familias), un equipo interagencial dirigido por el Ministerio de Educación destinado a fortalecer los vínculos entre escuela y comunidad a fin de apoyar a los estudiantes con discapacidad y ayudar a evitar o resolver el ausentismo estudiantil prolongado.

¿Qué propone el movimiento Learn for Life (Aprender de por Vida)? 

"Learn for Life es una perspectiva, una actitud y una habilidad"
"Se trata de enfocarse en el verdadero espíritu del aprendizaje".
"El aprendizaje no es una competencia".

- Learn for Life se propone lograr un mejor equilibrio entre los tres pilares de la enseñanza: el currículo, la pedagogía y la evaluación. Se reconoce que se ha dado demasiada importancia a esta última.

Learn for Life pone en el centro el placer del aprendizaje. 

- Busca replantear la relación entre cuatro tensiones del modelo educativo en Singapur: 

a) la tensión entre rigor y placer de aprender: construir un sistema educativo robusto y al mismo tiempo alimentar la alegría del aprendizaje entre los estudiantes; 

b) la tensión entre afinar las diferencias académicas entre los estudiantes y matizarlas a fin de evaluar los resultados de aprendizaje, sin alentar una cultura competitiva en las escuelas; 

c) la tensión entre personalización del currículo a fin de responder a los ritmos e intereses diferenciados de los estudiantes sin caer en la estigmatización de los estudiantes menos inclinados al mundo académico; 

d) la tensión entre calificaciones en el papel y habilidades en la práctica. A través del programa SkillsFuture (Habilidades Futuras) se busca juntar ambas y establecer un sistema de rutas múltiples. Se entrega a los mayores de 25 años US$ 350 para que sigan estudiando y capacitándose. En las escuelas hay asesores que orientan a los estudiantes, les ayudan a descubrir sus habilidades y fortalezas y a elegir opciones de estudio y de trabajo. 

- El nuevo currículo de la educación primaria reconoce la importancia de que los niños jueguen y pasen tiempo con su familia. 

- En la secundaria se introdujo el programa Valores en Acción que promueve la empatía, la responsabilidad social y la participación en la comunidad a través de proyectos que ayudan a personas mayores, inmigrantes y niños pequeños. 

- Hay mayor preocupación con la equidad en la distribución de los recursos a las escuelas y ayuda a las escuelas rezagadas. Se presta más atención a los estudiantes que tienen dificultades, se procura no estigmatizar a los estudiantes con bajas calificaciones y no exhibir a los estudiantes con altas calificaciones. 

Para desestimular la competencia se propusieron entre otras las siguientes medidas:

- Los profesores registrarán solo datos generales de cada alumno. Ya no importará si el alumno es el primero o el último en la clase. Esa información solo la manejará el profesor. 

- Para los estudiantes de primaria y secundaria las calificaciones se redondearán, sin decimales, a fin de restar atención a los puntajes académicos. Los padres de familia seguirán recibiendo información sobre el progreso de sus hijos durante las reuniones de padres de familia. 

"Ser el primero o el segundo de la clase ha sido tradicionalmente un reconocimiento orgulloso del logro de un alumno. Pero eliminar estos indicadores se hace por una buena razón, de modo que el niño comprenda desde la infancia que el aprendizaje no es una competencia sino una auto-disciplina que deben dominar de por vida". 

- En los próximos tres años se reducirán progresivamente un examen de medio término por cada dos años escolares, es decir, una reducción del 25% en el número total de evaluaciones sumativas. 

- El tiempo curricular liberado será de aproximadamente tres semanas cada dos años escolares. Este tiempo se usará para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas a fin de que los estudiantes comprendan mejor los conceptos subyacentes y tengan más posibilidad de encontrar placer en el aprendizaje y de nutrir su sentido de curiosidad.

Se confía en que los cambios animarán a los maestros a explorar diferentes formas de enseñar. 

"En el aula, los maestros son cómo un tren de alta velocidad, apresurándose, haciendo evaluaciones y preparando a los estudiantes para los exámenes. Es hora de hacer una pausa".

"En la base del sistema hay una definición más amplia de meritocracia que nuestra sociedad debe abrazar con el paso del tiempo". 

"Aprender para la vida es un valor, una actitud y una habilidad que nuestros estudiantes necesitan poseer, y es fundamental para garantizar que la educación siga siendo una fuerza alentadora en la sociedad. También tiene que ser la principal consideración en nuestro sistema escolar. Los alumnos deben dejar el sistema educativo sintiéndose curiosos y con ganas de aprender por el resto de sus vidas. Estos rasgos no son solo adjetivos a enseñar, uno a uno. Es un cambio fundamental en nuestra mentalidad".

- En su presentación, el ministro Ong Ye Kung advirtió que estos cambios no serán fáciles de implementar y que tomarán tiempo. Advirtió que los anuncios serán particularmente difíciles de aceptar para los padres de familia, defensores y sostenedores de la cultura competitiva que ha venido desarrollándose en Singapur en relación a la educación, y a quienes se convoca a convertirse en los principales defensores de una nueva cultura de celebración del aprendizaje.

Singapur en PISA 2022

- Ubicación en el ranking mundial: En PISA 2022 (81 países participantes) Singapur se ubicó en primer lugar en las tres áreas que evalúa PISA: lectura, matemática y ciencia. 

- Estudiantes con alto y con bajo rendimiento: Singapur tuvo los mayores porcentajes de estudiantes con niveles altos de rendimiento (23% en lectura, 41% en matemática y 24% en ciencia) de todos los países participantes. Tuvo al mismo tiempo los porcentajes más bajos de estudiantes con bajo rendimiento, por debajo del nivel 2 (11% en lectura, 8% en matemática y 8% en ciencia).  +

- Integración en la escuela: 77% de los estudiantes dice que hacen amigos con facilidad en la escuela y 73% dice que se sienten parte de la escuela. 

- Apoyo de los profesores: 86% dice que los profesores les ayudan cuando les necesitan (promedio OCDE: 70%) y 87% dicen que los profesores se interesan en el bienestar de los estudiantes (promedio OCDE: 75%). 

- Apoyo de los padres de familia: 49% dice que sus padres se interesan en lo que aprenden (promedio OCDE: 66%) y 47% dice que hablan con ellos de sus problemas al menos una vez por semana (promedio OCDE: 57%). 

- Ejercicio: 22% hace deporte o ejercicio después de la escuela (promedio OCDE: 39%) y 29% no hace ningún ejercicio (promedio OCDE: 20%). 

- Educación pre-escolar: El porcentaje de estudiantes que ha asistido a educación pre-escolar por un año o menos es uno de los más bajos en PISA: 1.1%

- Deberes: El tiempo dedicado a hacer deberes durante la semana es mayor al dedicado en otros países de la OCDE. 

- Escuelas públicas y privadas: La diferencia de rendimiento en matemáticas entre escuelas públicas y privadas es una de las más pequeñas entre los países de la OCDE.  

Referencias 

- OECD, PISA 2022 results, Factsheets, Singapore, 2023

- Ministry of Education, Singapore's Strong Showing in PISA 2022 Affirms Resilience of Education System Through COVID-19 Pandemic, 5 Dec. 2023
https://www.moe.gov.sg/news/press-releases/20231205-singapore-strong-showing-in-pisa-2022-affirms-resilience-of-education-system-through-covid-19-pandemic

- Why is Singapore’s school system so successful, and is it a model for the West?, The Conversation, Feb. 11, 2014
https://theconversation.com/why-is-singapores-school-system-so-successful-and-is-it-a-model-for-the-west-22917

- Lee Kuan Yew, el hombre que convirtió a Singapur en una potencia económica, BBCMundo, 23 marzo 2015
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150323_singapur_lee_kuan_yew_jm

- De pantanos a rascacielos: los secretos del fantástico éxito de Singapur, BBCMundo, 9 agosto 2015
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150807_finde_economia_exito_singapur_lv

- Cuál es el secreto detrás del gran éxito de Singapur en las pruebas PISA de educación, BBCMundo,
7 diciembre 2016
https://www.bbc.com/mundo/noticias-38224504

- ¿Cuál es el siguiente paso en las aulas de Singapur, uno de los países con la mejor educación del mundo?, BBCMundo, 2017
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39208576

- Cómo es el "Método Singapur" con el que Jeff Bezos les ha enseñado matemáticas a sus hijos (y por qué lo usan los mejores estudiantes del mundo), BBCMundo, 7 febrero 2018
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42966905

- Singapore has abolished school exam rankings. Here's why, WEF, 11 Oct. 2018
https://www.weforum.org/agenda/2018/10/singapore-has-abolished-school-exam-rankings-here-s-why

- Menos contenido, ¿mejores resultados?: El ejemplo de los países asiáticos, Infobae, 27 enero 2019
https://www.infobae.com/educacion/2019/01/27/menos-contenido-mejores-resultados-el-ejemplo-de-los-paises-asiaticos/

- Educating for the future: The case of East Asia, World Bank, Sep. 12, 2018
http://blogs.worldbank.org/education/educating-future-case-east-asia

- Speech by Minister Ong Ye Kung at MOE's Schools Work Plan Seminar 2018, Sep. 27, 2018
https://www.youtube.com/watch?v=mnX3ImNDANQ&feature=youtu.be&fbclid=IwAR16pZeho5Q2sEhDKjKrfAyVLtRauBdL-utYnllSn72a5HWKTvEJ83EISqU

- Ong Ye Kung, Helping Singapore's students to learn for life, Sep. 28, 2018
https://www.todayonline.com/commentary/helping-singaporean-students-learn-life-

- What other countries can learn from Singapore’s schools, The Economist, August 30, 2018
https://www.economist.com/leaders/2018/08/30/what-other-countries-can-learn-from-singapores-schools

- It has the world’s best schools, but Singapore wants better, The Economist, Sep. 1, 2018
https://www.economist.com/asia/2018/08/30/it-has-the-worlds-best-schools-but-singapore-wants-better

- Singapur no quiere aulas tan competitivas, La Voz de Galicia, 15 octubre, 2018
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2018/10/08/singapur-dice-adios-examenes/00031539019506032858146.htm 

- Strict rules on mobile phone use in many schools, some may confiscate phones for a year, The Straits Times

El gran problema de la educación en el Ecuador es que no se percibe como un problema

 Rosa María Torres

(actualizado: 29 febrero 2024)


Claudius Ceccon - Brasil


La educación concita poco interés en el Ecuador, tanto del gobierno como de la academia, el periodismo y la ciudadanía en general. Esta es una de las razones principales del problema educativo, que permanece en gran medida invisibilizado o negado.

Estudios y encuestas a nivel mundial muestran, salvo pocas excepciones, altos niveles de complacencia con la educación en cada país. Hay una sobresatisfacción, que a menudo no se compadece con las realidades y los resultados de los sistemas educativos. Esto se debe en gran parte a la falta de información, a la falta de conocimiento sobre el tema, y a la vigencia de viejas creencias y viejos marcos mentales en torno al tema educativo. La complacencia es mayor entre personas con ninguna o baja escolaridad, quienes se conforman con poco y no exigen una educación de calidad. Pero ocurre también en sectores medios y altos.

En el caso del Ecuador se agrega la desinformación en torno a la «revolución educativa» impulsada en la década de gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Muchos ecuatorianos creen que en la llamada «década ganada» el Ecuador pasó a ser referente educativo mundial, que fue el país que más avanzó en calidad educativa según la UNESCO, que se eliminaron las escuelas unidocentes, que las escuelas del milenio pasaron a convertirse en modelo escolar universal, que Rafael Correa fue nombrado El Mejor Presidente del Mundo por Naciones Unidas. Correa y sus ministros de educación incluso anunciaron que en 2018 el Ecuador tendría "uno de los mejores sistemas educativos del mundo"


La educación ocupa uno de los últimos lugares, si no el último, en las encuestas que preguntan sobre el problema principal en el país. La educación no se considera un problema, es decir, algo de lo que hay que preocuparse y ocuparse. La economía, la política, la corrupción vienen ocupando los primeros lugares. En los últimos años, la brutal escalada de la violencia, el narcotráfico y la inseguridad convirtió estos asuntos en absoluta prioridad y preocupación. La educación ha terminado siendo un problema invisible,  lo fue incluso en la pandemia del COVID-19 y el confinamiento (2020-2021), y sigue siéndolo ahora en medio de tanta crisis. La que aparece de tanto en tanto como problema es la educación superior, a raíz de las pruebas de admisión, del presupuesto y de recortes presupuestarios, y del insuficiente número de cupos en las universidades públicas y en las carreras más demandadas.


CEDATOS, 2017-2019


La sociedad ecuatoriana no percibe la educación (la falta de educación o la mala educación) como un problema que está detrás de muchos de los grandes problemas nacionales: desnutrición crónica infantil, embarazo adolescente, corrupción, violencia, intolerancia, autoritarismo, machismo, racismo, homofobia, xenofobia, desempleo, mala alimentación, obesidad, mala calidad de la política, problemas ortográficos, falta de lectura, dificultades para argumentar y debatir, etc.

La lectura es tema problemático. A nivel de opinión pública viene siendo tratado esencialmente como que "el Ecuador no lee", pero el problema es mucho más complejo y tiene raíces en un sistema educativo deficitario que no enseña a leer y a gustar de la lectura. 

La Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales (2022) reveló que 7,4% de los ecuatorianos, es decir más de un millón de personas, no lee en ningún formato. En el área urbana las personas que no leen representan un 6,5%, y en las áreas rurales un 9,5%.

Es más bien reciente la preocupación con la lectura en el ámbito escolar. En 2019 el Banco Mundial empezó a hablar de «pobreza de aprendizaje», entendida como porcentaje de niños y niñas de 10 años de edad que tienen dificultad para leer comprensivamente un texto corto adecuado para su edad. El Ecuador apareció como un país con alta «pobreza de aprendizaje» ("Ecuador: Learning Poverty Brief", Learning Poverty Briefs, Banco Mundial, 2023):

en
2018: 61% 
en 2019: 63% (12% peor que el promedio regional)
en 2021: 63%
en 2022: 66%

Esto, a pesar de que el 98% de los niños y niñas en edad escolar va a la escuela y solo 2% no lo hace (2019-2022).

En definitiva, los problemas de enseñanza y aprendizaje de la lectura en el medio escolar son anteriores a la pandemia y el confinamiento; éstas solo lo agravaron.

Los niveles de alfabetismo digital son bajos. En el PIAAC (población de 16 a 65 años) el Ecuador obtuvo los más bajos niveles en resolución de problemas informáticos. Solo 5.2% de los adultos obtuvo puntajes altos (niveles 2 y 3) (OECD/INEVAL, 2019; OECD, 2019). Si bien el uso de redes sociales es alto, pocos usan las redes y el Internet para obtener información o continuar formándose por su cuenta. Apenas 3.97% de los ecuatorianos usa las redes para buscar información sobre salud y 9.09% para buscar información relacionada con educación. Estos porcentajes están entre los más bajos en América Latina (CAF/CEPAL, 2020).

El paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación y los aprendizajes en el siglo 21, no ha sido adoptado en el Ecuador como enfoque para la política educativa desde el Ministerio de Educación y desde los múltiples entes estatales y no-estatales vinculados a la educación, la capacitación, la formación y los aprendizajes de niños, jóvenes y adultos dentro y fuera del sistema educativo. Persiste la desvinculación entre educación y cultura, educación y trabajo, educación y medios de comunicación, educación familiar, comunitaria y escolar, así como la fragmentación y descoordinación de las entidades gubernamentales y no-gubernamentales que promueven educación y aprendizajes a lo largo de la vida.

Estudios y evaluaciones sobre la situación de la educación escolar en el país, en la región y en el mundo pasan desapercibidos para la sociedad ecuatoriana. Pocos medios se ocupan de ellos y analizan la información en profundidad. Así ha acontecido, en los últimos años, con los resultados de la prueba PISA-D coordinada por la OCDE (aplicada en el Ecuador en 2017), la cual reveló bajos desempeños (bajo el nivel 2) de los estudiantes de 15 años en las tres áreas evaluadas en PISA: lectura (51% obtuvo bajo desempeño), matemáticas (71% obtuvo bajo desempeño, y 89% de los estudiantes pobres), y ciencia (57% obtuvo bajo desempeño). Así ocurrió también con los resultados del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo ERCE (aplicado en 2019) del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación coordinado por la UNESCO.

Los ecuatorianos duermen tranquilos no sabiendo - o sabiendo - que los estudiantes de primaria y secundaria tienen graves problemas con la lectura, la escritura y la matemática, que la diferencia de desempeño en lectura entre planteles públicos y privados es un año de escolaridad una vez controlado el factor socio-económico, y que la brecha de desempeño en lectura es una de las más altas de la región (60% de los estudiantes en planteles públicos tiene bajo desempeño en lectura en comparación con 27% de los estudiantes en planteles privados).

La llamada «crisis global de aprendizaje» resaltada por los organismos internacionales desde 2014 es prácticamente desconocida en el Ecuador. Tampoco tuvo eco la alerta de la UNESCO en 2021 en torno al estancamiento de la región desde 2013 en calidad de la educación, a partir de los resultados del ERCE: "Los datos del ERCE 2019 nos indican que la región se encuentra prácticamente estancada en niveles de logros de aprendizajes muy bajos. Esto pone a una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden seguir esperando y deben ser priorizadas". Y no se ha registrado el estudio sobre la crisis global de aprendizaje divulgado en febrero de 2022, el cual concluye que la matrícula escolar creció notablemente a nivel mundial entre 2000 y 2015 pero el aprendizaje se ha mantenido estancado en todas las regiones del mundo.

El Ecuador es uno de los países en la región que tuvo las aulas cerradas por más tiempo a raíz de la pandemia (más de dos años). No obstante, el asunto no tuvo la preocupación y el sentido de urgencia que habría sido de esperar. Los sucesivos anuncios de apertura de las aulas fueron recibidos con temor y resistencia por muchos padres de familia y por las organizaciones docentes. La oficina de UNICEF en el Ecuador insistió permanentemente en la importancia de la reapertura. En diciembre de 2021 Guillermina Tiramonti, en Argentina, se lamentaba que "La educación sigue sin importarle a nadie en nuestro país". En el Ecuador no solo existe negacionismo sino que éste no se cuestiona.

Tomado de: Banco Mundial, UNICEF, UNESCO, Dos años después: Salvando a una generación, Washington D.C., junio 2022.

La educación no existe como problema en el presente ni como expectativa de otro futuro posible. La consulta en línea sobre cómo podría ser la educación en el futuro, organizada por el Ministerio de Educación en marzo de 2021, con aulas todavía mayoritariamente cerradas, dejó pocos insumos y resultados descorazonadores. Preguntados sobre cómo quisieran que sean sus planteles educativos, los estudiantes ecuatorianos básicamente aspiran a mantener lo que tienen. La chatura de las expectativas refleja la chatura de la educación que reciben y la chatura (o llana ausencia) de la conversación nacional sobre el tema educativo.

El artículo "Los 10 retos de Ecuador en 2022" de la Agencia EFE (30/12/2021) fue reproducido a inicios de 2022 por varios medios ecuatorianos, entre ellos Ecuavisa y diario Expreso. "Reducir sustancialmente la pobreza después de tres años de grave crisis económica y llegar al Mundial de Catar se perfilan como los dos grandes retos de Ecuador en 2022, cada uno en su propia dimensión pero ambos convertidos en símbolo de un nuevo renacer. Estos son los mayores desafíos para el nuevo año".

7 de febrero 2022. Inició el retorno obligatorio a clases presenciales de los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, así como de los estudiantes que asisten a planteles unidocentes, bidocentes y pluridocentes en la zona rural. Siendo un evento tan esperado y tan importante para millones de familias y estudiantes, éste pasó relativamente desapercibido en los medios y en las redes sociales, después de varios anuncios fallidos.

14 de marzo 2022. Más de 1 millón 800 mil estudiantes de la Sierra y la Amazonía volvieron a clases presenciales. Pero el país estaba ocupado en otras cosas: el último pleito del congreso (Asamblea Nacional), el fútbol, la escalada de la guerra en Ucrania, el aumento del precio de la gasolina a consecuencia de la guerra, etc. Las portadas de algunos de los principales medios escritos del Ecuador - El Universo, Expreso, La Hora - ni siquiera registraron la noticia del regreso a las aulas. El Comercio fue el único que le dedicó gran espacio en la portada.



6 de mayo 2022. Volvieron a las aulas 2 millones 400 mil estudiantes de más de 9 mil planteles fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales del régimen Costa y Galápagos, completándose así el retorno a la presencialidad de todo el alumnado del país.

13 de junio 2022. A poco más de un mes de haberse universalizado el retorno a las aulas, después de dos años de cierre, la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) inició un paro nacional indefinido que obligó nuevamente a cerrar los planteles educativos en todo el país. Se calcularon las pérdidas económicas ocasionadas por los 18 días que duró el paro, el aumento del riesgo país, etc., pero nadie estimó los costos educativos de esta nueva paralización.

La educación fue uno de los 10 puntos del petitorio planteado por la CONAIE al gobierno. En país racista, de enorme desigualdad social y educativa, que perjudica de manera especial a los indígenas, la preocupación planteada por la CONAIE en su petitorio fue el acceso a la educación superior y el mejoramiento de la infraestructura educativa.


■ En el marco de la campaña electoral para la segunda vuelta de la elección presidencial (sep. 2023) la encuestadora Comunicaliza indagó las percepciones ciudadanas en torno a diversos asuntos: justicia, salud, policía, infraestructura pública, igualdad de género y derechos de las mujeres, y educación. Sólo el 6,5% cree que la justicia es confiable y 12,9% cree que el sistema de salud proporciona un acceso equitativo y de calidad. ¿Consideras que la educación pública en Ecuador ofrece oportunidades de calidad para todos los estudiantes? 30.9% responde que sí. Esto, como hemos visto, no responde a la realidad.

■ 9 enero 2024. El gobierno de Daniel Noboa, posesionado en dic. 2023, declaró Conflicto Armado Interno en el territorio ecuatoriano, guerra abierta contra las bandas narcoterroristas que han venido tomándose el país en los últimos años y aterrorizando a la población. El Ejército tomó el mando y la Policía pasó a ocupar un segundo lugar. Las clases volvieron a suspenderse visto el alarmante clima de inseguridad, los asesinatos cotidianos y el creciente reclutamiento de niños y jóvenes por parte de las bandas delincuenciales. El "retorno a la virtualidad" volvió a prescribirse en esta segunda pandemia y el "retorno a la presencialidad" volvió a anunciarse de manera progresiva por parte del ministerio de educación y la SENESCYT. Una vez más, los más perjudicados los más pobres y vulnerables. Una vez más, como en la pandemia, la "virtualidad" como recurso ante la emergencia y campo abierto a la improvisación. Nuestro llamado a reactivar y transformar la educación, a no dejarnos atrapar por lo urgente y por el corto plazo, no encontró eco.  

¿Qué aprendimos de la pandemia y del confinamiento en términos educativos? ¿Qué lecciones nos dejó el recurso a la tecnología, el tránsito de la presencialidad a la virtualidad, el papel y las necesidades de los docentes y de los padres de familia, de las escuelas y de los hogares en estos improvisados ensayos y en estas nuevas realidades? ¿Qué aprendimos sobre lo que es preciso hacer y cambiar en educación, tanto en el sistema educativo como en el hogar? ¿Cuál es la «nueva normalidad» que necesitamos y podemos construir para esta maltratada educación ecuatoriana? En medio de y a pesar de los acuciantes problemas nacionales nos debemos la oportunidad de repensar los futuros de la educación y de los aprendizajes de nuestros niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera de las aulas.

Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Qué carreras eligen los jóvenes ecuatorianos


(actualización: 4 agosto 2023)

Ilustración tomada de: La Prensa, Riobamba

Cada año el Ecuador vive el renovado drama del acceso a la educación superior, los miles de jóvenes que no aprueban el examen de ingreso a la universidad - iniciado en 2012 y el cual ha venido cambiando en estos años -, la insuficiencia de cupos para dar cabida a todos quienes desean ingresar al sistema público y los miles que quedan afuera por ambas razones: examen y cupos. Cada año cerca de 100.000 jóvenes no logran entrar a la universidad pública y 23.000 la abandonan antes de completar la carrera.

Otro drama asociado permanece larvado: las carreras que año con año eligen los postulantes a la universidad, las cuales se repiten reiteradamente, sin atención a los cambios en el país y en el mundo, a las nuevas demandas del mercado de trabajo, al avance del conocimiento en todos los campos y a las nuevas carreras que se ofertan. La pandemia del COVID-19 (2020-2022) y los efectos ya palpables y alarmantes del cambio climático en el Ecuador y en el mundo tampoco han modificado de manera significativa las preferencias de estudio de los jóvenes.

Cada año ha venido ampliándose la oferta académica y los cupos en las universidades. No obstante, el incremento sigue siendo insuficiente para la demanda.

A fines de 2019 la oferta universitaria incluía 2.037 carreras. En 2020 la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) anunció la apertura de más carreras. Aquí
la oferta académica en 2021. No obstante, el 60% de los aspirantes a ingresar a la universidad siguió optando por 20 carreras, entre ellas: administración de empresas, medicina, enfermería, derecho, psicología, contabilidad y auditoría, ingeniería civil. Las carreras más demandada en institutos técnicos y tecnológicos son mecánica automotriz, análisis de sistemas, diseño de modas, y electricidad.

En 2021, la nueva prueba de admisión, Transformar, incluyó un test de Orientación Vocacional, en el que cada postulante podía ubicar las carreras más afines a los resultados obtenidos en la prueba, es decir, a sus habilidades y aptitudes. No obstante, el ejercicio parece haber tenido poco o ningún impacto. Las tres carreras más demandadas por los jóvenes ecuatorianos fueron nuevamente medicina, derecho y administración, y las opciones técnicas y tecnológicas siguieron teniendo escaso interés. Se asignaron 106 mil cupos de 118 mil disponibles; 12 mil cupos quedaron sin tomarse. Un desencuentro monumental.

En la primera postulación de 2022 se presentaron 215.000 estudiantes y se ofertaron 122.000 cupos. Se asignaron 94.000 cupos pero solo 81.000 estudiantes los aceptaron. Quedaron 41.000 cupos disponibles para la segunda y tercera postulaciones del año.

En el primer período de 2023 hubo 30 carreras que ofrecieron 2.432 cupos. Apenas el 13% de la oferta tuvo interés entre los más de 200.000 aspirantes a las universidades públicas. Estas fueron las carreras con mayor número de cupos sobrantes.


215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Para la primera postulación de este año hubo 215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Para la primera postulación de este año hubo 215.000 estudiantes que buscaban uno de los 122.000 cupos que se ofertaron

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-acceso-universidades-examen-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico
Según la SENESCYT, el número de estudiantes que sigue estudios online viene incrementándose desde 2017 y sobre todo a partir de la pandemia, en 2020. No obstante, como muestra la tabla a continuación, la preferencia de varias carreras sigue manteniéndose, como por ejemplo Derecho. Lo mismo sucedió en 2022. El interés por las carreras técnicas y tecnológicas no aumenta, pese a los intentos del gobierno por convencer a los jóvenes de sus bondades.

Datos de la Senescyt muestran que el número de estudiantes que busca la modalidad online se ha incrementado desde 2017. Solo la carrera de Derecho registró un aumento del 339% en cuatro años.

Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/creacion-nuevas-carreras-universitarias-senescyt/?utm_source=twitter&utm_medium=tr%C3%A1fico

La prueba de admisión

Muchos centran el problema y la solución en eliminar la prueba de admisión a la universidad establecida en los últimos años: Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) (2012- 2016), luego
Ser Bachiller (2016-2020), después el Examen de Acceso a la Educación Superior (EAES) (2020-2021) y Transformar a partir de 2021. Todas ellas dijeron medir aptitudes básicas, no conocimientos (esto no es posible; aprender, desarrollar competencias y aptitudes no se da en un vacío, requiere conocimientos previos, aunque estos no se evalúen como tales).

El 14 de julio de 2022 Lasso anunció la decisión de eliminar la prueba Transformar. La decisión sobre el ingreso se devolvió a las universidades (que tenían hasta ahora un papel secundario en esto), al tiempo que se flexibilizó y agilitó el proceso de creación de nuevas carreras por parte de las universidades.

La eliminación de la prueba nacional fue celebrada por algunos sectores, repudiada por otros. En muchos casos se dio una confusión en el sentido de que eliminar la prueba significaba el retorno al «"libre ingreso» a la universidad. Lo cierto es que eliminar la prueba de admisión no resuelve:

a) los déficits de conocimiento y habilidades con que terminan muchos jóvenes ecuatorianos el bachillerato, a juzgar por pruebas como Ser Bachiller, PISA-D y PIAAC;

b) el insuficiente número de cupos en las universidades públicas para dar cabida a todos los postulantes y en las carreras que eligen;

c) la manera como deciden los estudiantes qué carrera estudiar, decisión tomada a menudo sin la necesaria información sobre la carrera elegida y sobre las opciones y condiciones laborales que implica dicha decisión. A quiénes corresponde ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico, técnico y laboral, además de a los propios colegios, es un tema y un debate pendiente en esta sociedad, especialmente en lo que atañe a las instituciones de educación superior.

La reiterada elección de carreras convencionales

La elección reiterada de 10-20 carreras convencionales plantea varios problemas inter-relacionados:
 

1. Los cupos disponibles para estudiar estas carreras se saturan rápidamente. Los cupos se llenan con los estudiantes que tienen los puntajes más altos en el examen de ingreso y en su trayectoria escolar.

2. Al privilegiarse tan pocas carreras, quedan sin aprovecharse cupos disponibles en más de 2.000 carreras.

3.
Las carreras elegidas como preferidas saturan el mercado laboral, haciéndose difícil conseguir trabajo en éstas.

4. Muchas de las carreras elegidas no responden a las necesidades del país.
 

5. Algunas de las carreras elegidas por los jóvenes ecuatorianos serán reemplazadas o parcialmente reemplazadas por máquinas en los próximos 10-15 años, según advierten el Informe de la Comisión Mundial de la OIT sobre el Futuro del Trabajo (2019) y The Future of Jobs Report 2018 del Foro Económico Mundial.

A continuación algunos gráficos con las carreras más y menos demandadas por los jóvenes ecuatorianos a partir de 2016, cuando inició Ser Bachiller como prueba de admisión a la universidad.

Al pie, un gráfico con las 10 carreras preferidas por los jóvenes de 15 años a nivel global, según los resultados de la prueba internacional PISA en 2018.



Ecuador: 10 carreras más demandadas en 2019

1. medicina
2. enfermería
3. administración de empresas
4. derecho
5. psicología
6. contabilidad y auditoría
7.
educación inicial
8. educación básica
9. ingeniería civil
10. odontología

Ecuador: 15 carreras más demandadas en 2020

1. administración de empresas
2. medicina
3. enfermería
4. derecho

5. psicología

6. educación inicial
7. educación básica
8. contabilidad y auditoría
9. economía
10. ingeniería civil

11. ingeniería industrial

12. agronomía
13. comunicación
14. trabajo social
15. pedagogía de la actividad física y deporte





Referencias
- El Universo,"Ya no hay puntaje mínimo para postular a carreras universitarias", Guayaquil, 9 julio 2017.
- El Universo, "Medicina, psicología y derecho, entre 10 carreras más elegidas en el Ecuador. Entrevista a Adrián Bonilla", Subsecretario de la SENESCYT, 17 julio 2017.
- El Universo,
Medicina, psicología y derecho, entre 10 carreras más elegidas en Ecuador, Guayaquil, 13 julio 2017.
- Castañeda Tinoco, James, Educación Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales en cifras, SENESCYT, Quito, 2018.

- Primicias, "Entrevista a Agustín Albán", secretario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, dic. 2019.
- Ecuavisa, "Entrevista con Alejandro Rivadeneira", Secretario de Educación Superior, Quito, 12 nov. 2021.

- Primicias,
"La información de la Senescyt sobre las preferencias de los estudiantes muestra que la mayoría sigue eligiendo carreras tradicionales como Medicina, Derecho, Educación o Psicología", 14 marzo 2022.
-
Machado, Jonathan, "93.000 estudiantes se quedarán sin cupo para ir a la universidad" admite Senescyt. Entrevista a Alejandro Ribadeneira, Primicias, Quito, 22 mayo 2022.
- Machado, Jonathan, "Estas son las carreras que pocos quieren estudiar", Primicias, Quito, 5 agosto 2023.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- 9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad
- Los malos resultados en la prueba Ser Bachiller
- Ecuador: Presupuestos y cupos
- Puntajes perfectos (ENES, Ecuador)
- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación
- Ikigai: Más allá de la orientación vocacional

Los malos resultados de la prueba Ser Bachiller (Ecuador)

La prueba Ser Bachiller se inició en 2014 como una prueba de fin del bachillerato. Fue desarrollada y aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ecuador (INEVAL), creado en 2012. En 2016 se fusionaron el examen de grado (Ser Bachiller) y el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), iniciado en 2012. El ENES desapareció.

Ser Bachiller evaluaba aptitud abstracta, dominio matemático, dominio lingüístico, dominio científico y dominio social. Es requisito para graduarse del bachillerato y para la admisión en la educación superior pública. (30% de la nota provenía de Ser Bachiller, 40% correspondía al promedio de los tres años de Bachillerato y 30% al promedio obtenido en la Educación Básica Superior. Si el promedio de las tres notas no alcanzaba 7, el estudiante es convocado a una nueva evaluación para poder graduarse). Ver aquí una explicación detallada de Ser Bachiller (ficha técnica del INEVAL).

Igual que sucedió con el ENES, Ser Bachiller dio pie a la multiplicación de institutos privados (aquí un ejemplo) que ofrecen preparar a los jóvenes para tomar el examen y les aseguran aprobación. Los costos varían mucho pero, en todo caso, sirven solo a quienes pueden pagarlos.

Ya no existe un puntaje mínimo para postular a una carrera; la asignación de cupos se hace de manera automática en función de: a) el puntaje en Ser Bachiller, b) cupos disponibles en las instituciones de educación superior, y c) la demanda en la carrera elegida por el estudiante.

A los postulantes se les pide mencionar entre una y cinco carreras que les gustaría estudiar. De este modo, si no hay cupo en la primera se busca cupo en la segunda o tercera opción elegida, etc. Los jóvenes ecuatorianos eligen mayoritariamente 20 carreras tradicionales, lo que satura la demanda de estas carreras y dificulta conseguir cupos en éstas, al tiempo que se desaprovechan cientos de carreras disponibles.

En 2019, el INEVAL junto con el Ministerio de Educación y la colaboración de varias universidades revisaron Ser Bachiller y le introdujeron una serie de cambios, buscando volverlo más pertinente y ajustado a las necesidades de los estudiantes. Entre otros:

- se redujo las preguntas de 155 a 120.
- se redujo el tiempo de duración de 3 horas a 2 horas y media.
- se eliminó el campo de Aptitud Abstracta, éste se transversalizó en los otros campos.
- el puntaje en Ser Bachiller pasó a constituir el 60% del puntaje necesario para ingresar a la universidad, el 40% restante corresponde a la trayectoria académica del estudiante desde octavo año de educación básica en adelante (hasta 2019 la relación fue 85% frente a 15%).
- el Ineval desarrolló un simulador para que los postulantes se preparen para la prueba.

En 2020, año pre-electoral, Ser Bachiller pasó a ser tema político, de campaña. Guillermo Lasso, por tercera vez candidato a la Presidencia por CREO, ofreció eliminar Ser Bachiller así como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Quienes ofrecen eliminarla dicen asegurar así libre acceso a la universidad; no obstante, el principal obstáculo es de hecho la insuficiencia de cupos en las universidades públicas para las carreras que eligen mayoritariamente los bachilleres.

Resultados 2013-2018

La Tabla 1 muestra los resultados nacionales de Ser Bachiller desde 2013 hasta 2018, organizados en las clasificaciones de Insuficiente, Elemental, Satisfactorio y Excelente.

Tabla 1
Nivel de logro: Desde 2013-2014 hasta  2017-2018, los niveles de logro a nivel nacional fueron: satisfactorio 36,4%, elemental 35,1 %, 24% insuficiente y 4% excelente.
 Evolución de resultados: No se observa mejoría progresiva en los resultados, sino altibajos.
Areas: Matemáticas sigue siendo el área con puntajes más bajos (esto es consistente con los resultados del Ecuador en la prueba internacional PISA-D, aplicada en 2017 a jóvenes de 15 años).
Región geográfica: la Sierra obtiene mejores puntajes que la Costa o la Amazonía en todas las áreas.
Zona: Los resultados son mejores a nivel urbano que rural.
Sostenimiento: Mejores resultados en planteles privados que en públicos (Gráfico 1).
* Fiscal: público. * Municipal: también es público. * Fisco-misional (religiosos): privado.


La tabla 2 muestra los resultados nacionales de 2016-2017, urbano y rural. Como se ve, la diferencia urbano-rural no es grande. Tanto a nivel urbano como rural los resultados son bajos.

Tabla 2

La tabla 3 muestra los resultados totales nacionales para 2016-2017. 74% obtuvo insuficiente/elemental, solo 26% obtuvo satisfactorio y 1% excelente. Es decir, tres cuartas partes de los postulantes a graduarse de bachilleres obtuvieron resultados que están por debajo de lo considerado aceptable en esta prueba. Aquí un informe detallado de los resultados de 2016-2017 hecho por el INEVAL. Aquí los informes de los años anteriores.

Tabla 3

La tabla 4 muestra los resultados de 2016-2017 por tipo de plantel. Los estudiantes de los planteles públicos (fiscales) obtienen los puntajes más bajos y los estudiantes de los planteles particulares los más altos. En el medio se ubican los fisco-misionales y los municipales.

Tabla 4
La Tabla 5 muestra muestra los resultados de Ser Bachiller en 2017-2018 en la Sierra - 17.2 % insuficiente, 44.5 % elemental, 35.5% satisfactorio, 2.8% excelente - los cuales son mejores que los obtenidos a nivel nacional en 2016-2017.

Tabla 5


El siguiente gráfico compara los resultados de Ser Bachiller en 2016-2017 y en 2017-2018.


Los resultados de 2017-2018 son mejores que los de 2016-2017. Pero siguen siendo bajos. En 2016-2017, 71.8% se ubicó por debajo del nivel Satisfactorio. En 2017-2018, 68.4%.
 

Lo importante desde el punto de vista de la equidad no es que mejoren los que se ubican en la cúspide sino la masa de estudiantes que se ubica en la base, con puntajes elementales e insatisfactorios.

La Tabla a continuación muestra los resultados de Ser Bachiller por área urbana o rural y por dominios.  Los resultados a nivel rural son en todos los casos más bajos que a nivel urbano. La diferencia de promedio de la nota en el examen de grado entre urbano y rural es de 7.64 y 7.53.

La Tabla a continuación muestra los resultados de Ser Bachiller según el tipo de autoidentificación étnica de los estudiantes. Los resultados más bajos los obtienen quienes se consideran indígenas y afroecuatorianos, y los más altos quienes se consideran mestizos/blancos.

¿Puede, a partir de estas pruebas, sacarse conclusiones sobre buenos y malos planteles educativos? No. Y así lo aclara el INEVAL. Sin embargo, hay quienes vienen haciéndolo (revista Vistazo y diario El Universo). Los resultados de estas pruebas solo permiten sacar conclusiones sobre cada estudiante individualmente.

Como vemos, la situación es crítica en materia de aprendizajes escolares, tanto de calidad como de equidad, entre otros: altos porcentajes de insuficientes y elementales, y brechas previsibles entre urbano/rural y entre grupos étnicos. Cabe recordar que estos puntajes se obtienen después de que los estudiantes se preparan para tomar la prueba, en el colegio, en su casa o en institutos particulares.


Además de los resultados, dos cuestiones inquietan en torno a Ser Bachiller: el comportamiento triunfalista del gobierno y el comportamiento indolente de la sociedad: periodistas, académicos, investigadores, educadores, familias.

El gobierno de Correa cerró con aire triunfal la «década ganada» y la «revolución educativa». Correa y sus ministros de educación le dijeron al país y al mundo que el Ecuador tendría en 2018 "uno de los mejores sistemas educativos de América Latina y del mundo". Estamos muy lejos de eso.

La sociedad no se interesa por conocer y analizar las pruebas y sus resultados. La atención nacional se centra en cuántos postulantes aprueban la prueba y cuántos logran entrar a las universidades públicas y a las carreras deseadas. La información sobre Ser Bachiller reposa en el sitio web del INEVAL sin ser objeto de análisis, preocupación y debate nacional o experto. El Ecuador no toma conciencia de la magnitud del problema educativo.
 

Ser Bachiller muestra varios de los problemas que suelen darse al usar pruebas estandarizadas.

- Todo un país pendiente de los puntajes, no de los aprendizajes ni de la calidad del sistema educativo ni de la calidad y pertinencia de la prueba.
- Gobiernos interesados en mejorar puntajes y rankings antes que en mejorar aprendizajes, e interesados en mejorar los puntajes en la cúpula antes que en la base (donde se concentran los resultados más bajos).
- En este caso, el objetivo de acceder a la universidad organiza las expectativas, las dinámicas y la cruzada nacional por los puntajes.
- El peso de todo esto contribuye a sepultar la reflexión crítica en torno al modelo educativo y a la necesidad de un cambio profundo de la educación. 
 
Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
»
9 de cada 10 jóvenes ecuatorianos quieren ir a la universidad

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...