Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

Ni ancianos ni abuelos ni viejecitos

Gustav Klimt - El árbol de la vida

Permítanme iniciar con una historia personal-familiar.

El plomero trabajaba en la cocina y mi mamá leía el periódico, plácidamente, en el comedor de diario, en nuestro departamento en Buenos Aires. Empezaron a conversar. En medio de la conversa, él le llamó abuela. Ahí terminó el asunto. Mi mamá, indignada, le dijo de todo.

En Argentina está extendido el uso de abuelo y abuela para las personas mayores (asumo que no todas se sienten contentas al respecto). Mi mamá tenía entonces 77 años y era abuela de siete nietos. Una mujer activa, autónoma, viviendo la vida a plenitud, vanidosa, incómoda con las arrugas y otros signos de la vejez, que ocultaba celosamente su edad. Desde que fue abuela por primera vez, todos - hijos y nietos - pasamos a llamarle Nanita. Lo de abuela nuncó le calzó, ni con diminutivo. Y toda la familia lo respetó.

Me valgo de esta anécdota familiar para introducir el tema de cómo nombramos y tratamos a las personas mayores. Muchas dificultades están relacionadas con concepciones erradas y discriminadoras en torno a la edad adulta y, sobre todo, a la vejez y el envejecimiento.

En el Ecuador, el trato a las personas de la tercera edad es abiertamente discriminatorio e irrespetuoso. Dos hechos nacionales en 2017 lo pusieron en evidencia, con luces rojas: (a) la campaña electoral, y (b) el juicio en que se vio envuelta la Comisión Nacional Anticorrupción, órgano de la sociedad civil por mandato del Colectivo Nacional de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales del Ecuador.

Campaña electoral

La tercera edad tuvo un perfil alto en la campaña electoral (enero-marzo 2017), especialmente por parte del candidato oficialista, luego Presidente, Lenin Moreno, quien planteó en su programa de gobierno el objetivo de "construir un país responsable que cuide de sus ciudadanos Toda Una Vida". En este marco ofreció dar a las personas mayores seguro social y una pensión. Viejecitos fue el apelativo usado por Moreno para referirse a ellas.

Comisión Nacional Anticorrupción

La Comisión Nacional Anticorrupción fue enjuiciada por el Contralor Carlos Pólit por denunciar un sobreprecio en la Refinería del Pacífico construida en el gobierno de Rafael Correa y cuestionar al Contralor por su "falta de fiscalización objetiva y transparente" de la obra. Pólit dijo que esto era una calumnia y pidió entre 6 meses y 2 años de cárcel y USD 900.000 a cada uno de los nueve comisionados como compensación por daño a su honra.

Los miembros de la Comisión son personajes públicos de amplia y reconocida trayectoria en el país. Algunos de ellos pasaban de los 80 años - como Julio César Trujillo (85), Simón Espinosa (88) y la Dra. Robalino (99).

La edad de los comisionados pasó a ser tema central en la información, la comunicación y la opinión en torno al caso. Ancianos o abuelos fueron calificativos comunes en los medios, pese a que varios de ellos no habían alcanzado aún la tercera edad ni eran abuelos. En las redes sociales hubo de todo, incluidos tratos ofensivos e insultos. El Presidente Correa se refirió varias veces a la "senilidad" del Dr. Trujillo.

Ni ancianos ni abuelos ni viejecitos

El alargamiento de la vida es un fenómeno mundial. En muchos países ya hay, o habrá pronto, más personas mayores de 65 años que niños. El envejecimiento de la población es uno de los grandes desafíos presentes y futuros a los que se enfrenta hoy el mundo.
"En 2015 había 901 millones de personas de 60 años o más en todo el mundo, lo que supone un incremento del 48 % con respecto a los 607 millones de personas mayores que había en el año 2000. Se prevé que entre 2015 y 2030 el número de personas de 60 años o más crezca un 56 %, de 901 millones a 1.400 millones; para el año 2050 se calcula que la población mundial de personas mayores será más del doble que en 2015, rozando los 2.100 millones.

Dos tercios de las personas mayores viven en regiones en vías de desarrollo y su número crece de forma más rápida que en las regiones desarrolladas".
Naciones Unidas propuso el término tercera edad para nombrar al período de vida a partir de los 65 años. Los términos aceptados para nombrar a las personas mayores de 60 años son adultos mayores, personas mayores o personas de edad.

Ha habido en estos años grandes avances en el conocimiento referido al envejecimiento y a la tercera edad, los cuales han empezado a dejar atrás viejas concepciones y prejuicios. Sabemos hoy, por ejemplo, que la tercera edad es el período de la vida en que las personas experimentan mayor felicidad, una edad abierta al aprendizaje permanente, en la que se juntan conocimiento, experiencia, madurez y empatía. Pensadores, científicos e innovadores logran articular sus mejores ideas y experiencias en este período vital. 

En los últimos años se avanzó mucho en la batalla por entender mejor el mundo de las discapacidades y por empezar a nombrar de manera adecuada y sensible a las personas otrora llamadas minusválidas. Hoy las reconocemos y nombramos como personas con discapacidad o personas con capacidades especiales.

Es hora de emprender, con la misma fuerza, una campaña mundial en favor de la mejor comprensión y el trato adecuado de las personas de la tercera edad. Ni ancianos ni viejecitos ni abuelos.

Mitos y realidades de las escuelas del milenio

Rosa María Torres

(actualización: 4 mayo 2022)

Unidad Educativa del Milenio Chone, comunidad Pigua Quindigua, Pujilí, Cotopaxi, Ecuador 
Foto: Vistazo


Analizo aquí el modelo de las Unidades Educativas del Milenio (UEM) implementado en el Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Repaso la polémica generada por el calificativo de «elefantes blancos» usado por el candidato presidencial Lenin Moreno (exVicepresidente de Correa), durante la campaña electoral de 2016-2017. Remito a diversos materiales (documentales, reportajes de visitas, testimonios, artículos) en torno a las UEM. Concluyo afirmando que el modelo UEM mostró ser conceptual y operativamente inadecuado para avanzar con una educación rural pertinente y de calidad, sintonizada con los principios del Sumak Kawsay (Buen Vivir), y que resultó en un fraude social para la sociedad ecuatoriana. La pandemia del COVID-19 y el cierre del sistema escolar durante dos años (2020-2021) reforzó el cuestionamiento al modelo UEM. Al igual que todos los planteles educativos, las UEM fueron abandonadas y muchas de ellas deterioradas y hasta desmanteladas durante el largo confinamiento.

En 2020-2021 el candidato presidencial del correísmo, Andrés Aráuz, ofreció en su programa y en su campaña "más infraestructura educativa como las Unidades del Milenio que le dieron tantas alegrías al pueblo ecuatoriano". Sin ser consciente, Aráuz destaca lo que fue una de las mayores debilidades de las UEM: un proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico.



Breve cronología de las Unidades Educativas del Milenio - UEM (2008 - 2022)
2007: Plan Decenal de Educación 2006-2015 contempla en su política 5 "Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas" (Rendición de Cuentas enero-junio 2007). Ministro: Raúl Vallejo.
16 marzo 2007: Decreto Ejecutivo No. 188. Correa declara en estado de emergencia al sector educativo, destina USD 80 millones para construcciones, reparaciones y adecuaciones de la infraestructura escolar, así como dotación de equipos, mobiliario y textos escolares para los establecimientos educativos fiscales y fiscomisionales gratuitos.
sep. 2008: Se inaugura la primera Unidad Educativa del Milenio (UEM) en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, sierra central. Se habló de construir 23 UEM en el país.
2012: Se estandariza el modelo arquitectónico de las UEM.
oct. 2012: Ministerio de Educación propone Reordenamiento de la Oferta Educativa. Ministra: Gloria Vidal.
2013: A raíz de su reelección, Correa dice que generalizará el modelo UEM a todas las instituciones escolares del país.

26 junio 2013: Ministro de Educación Augusto Espinosa presenta el Plan de Reordenamiento Territorial de la Oferta Educativa.
Existen 19.023 instituciones educativas en el país; para 2017 (fin del gobierno de Correa) se espera tener 5.189 instituciones de calidad y con todos los servicios educativos. Existen 3’292.208 estudiantes en el sistema público y para 2017 se debe tener una capacidad para 5’067.700. Con el reordenamiento también se contará con una planta de docentes completa: en 2013 existen 157.400 docentes; en 2017 se proyecta que existan 170.000 (28 estudiantes por profesor en promedio; hoy hay 21 estudiantes por profesor). Todas las instituciones eje del país serán UEM.
enero 2014: Correa afirma: "Ecuador requiere 5.000 Unidades Educativas del Milenio para atender la demanda, 900 de ellas de nueva construcción".

2014: Correa dice que se llegará a 2015 con 100 UEM y a 2017 con 600.
agosto 2015: Ministerio de Educación firma un contrato con empresa China Railway para la construcción de 200 Unidades Educativas Siglo XXI, prefabricadas, antisísmicas, similares a las UEM. Cuestan menos de USD 1 millón y se construyen en 90 días.
15 abril 2016: Hasta este momento (terremoto) se han construido 61 UEM, 53 están en construcción y 212 por construirse.
21 sep. 2016: Ministro Espinosa informa sobre las Unidades Educativas Siglo XXI que empieza a construir la empresa China Railway, cuya fábrica se instala en Rocafuerte, Manabí. Se construirán 200 Unidades Siglo XXI (capacidad 1.140 estudiantes y UE Siglo XXI especiales 300) (video).
24 sep. 2016: "200 UEM estarán listas en 2017, con capacidad para 1.140 estudiantes por jornada". Correa, Enlace 494.
12 nov. 2016: "Esperamos cerrar La Década Ganada con 150 UEM". Correa, Enlace 500.
28 octubre 2016: Lenin Moreno (exVicepresidente de Correa) en campaña electoral critica las UEM, las llama «elefantes blancos» y dice que, si llega a la Presidencia, no construirá más UEM, completará las que queden a medio construir y reabrirá, mejorándolas, escuelas comunitarias cerradas por Correa.
enero 2017: Hay 70 UEM funcionando, con 86.592 estudiantes (de un total de 3.491.923 a nivel nacional), lo que equivale a 2.4% de los estudiantes del sistema público. 52 UEM en construcción.
12 marzo 2017: Ministro Freddy Peñafiel asegura que a mayo de 2017 (fin del gobierno de Correa) se llegará con "cerca de 100 UEM". Enlace 515.
28 marzo 2017: Se inaugura la UEM número 77, Charles Darwin, en Saquisilí, Cotopaxi.
2 abril 2017: Segunda vuelta electoral entre candidato oficialista Lenin Moreno y candidato opositor Guillermo Lasso. Gana Moreno, con estrecho margen.
24 mayo 2017: Ultimo día de gobierno de Correa, traspaso de gobierno a Moreno. Se han construido e inaugurado 100 UEM.
6 abril 2018: "Las unidades del milenio (UEM) cubren apenas 3.6% de la población estudiantil fiscal": ministro de educación Fander Falconí.
30 enero 2019: En cadena nacional, el Presidente Moreno anuncia la reapertura de escuelas rurales cerradas en el gobierno de Correa.
4 feb. 2019: Investigación publicada por la Revista Vistazo junto con el International Center for Journalists (ICFJ) y Connectas.org encuentra que las UEM costaron 116 millones más que lo programado e informado, debido a contratos complementarios permitidos por el Decreto 224.
3 mayo 2022: La Contraloría recuerda que existe una glosa por más de USD 24,6 millones contra la empresa China Railway por incumplimiento de obligaciones contractuales (387 días de retraso en la construcción y entrega de las unidades educativas). De las 200 Unidades contratadas, el Ministerio solo recibió 20, las otras 30 tienen problemas de construcción. Esas 30 (16 en Manabí, 7 en Esmeraldas, 5 en Santo Domingo) están abandonadas y deteriorándose.

 Ministros de Educación 2006-2017: Raúl Vallejo, Gloria Vidal, Augusto Espinosa, Freddy Peñafiel.

 Resumen elaborado por Rosa María Torres. Actualización: 4 mayo 2022. Una cronología más completa pude verse aquí.


Las Unidades Educativas del Milenio (UEM)

Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) fueron un proyecto emblemático de la «revolución educativa» impulsada por Rafael Correa (2007-2017).

Foto: Ministerio de Educación
La UEM se planteó como el nuevo modelo escolar para el Ecuador en el siglo 21. Construcciones que ofrecerían educación completa - entendiéndose por esto educación inicial, básica y bachillerato - en un solo plantel. En zonas rurales, idealmente, esto evitaría a las familias enviar a sus hijos a la ciudad para continuar la educación secundaria. La UEM abriría sus puertas a la comunidad local, que aprovecharía sus instalaciones. Las UEM serían "el referente de la nueva educación pública en el país y un ejemplo para la región".

El «modelo UEM» se propuso racionalizar la oferta educativa en el territorio, fusionando a varias escuelas pequeñas de la zona. Esto llevó al cierre de miles de escuelas uni- y bi-docentes sobre todo en zonas rurales (el Ministerio de Educación no dio un dato oficial de escuelas cerradas, pero se estimó en más de 6 mil). Se ofreció transporte escolar a quienes viven a más de 3 kilómetros de la escuela. "El tiempo óptimo de traslado para un estudiante será de 20 minutos y no podrá superar los 40 minutos" decía el documento del Plan de Reordenamiento (2012).

El diseño arquitectónico

La descripción inicial de las UEM en el sitio del Ministerio afirmaba que "el diseño arquitectónico considera características etnográficas de su zona de influencia". No obstante, el diseño se estandarizó para todo el país, sin atención a diferencias geográficas, climáticas, sociales o culturales. Hubo casos excepcionales de UEM con peculiaridades arquitectónicas.

El Plan Decenal de Educación 2006-2015, dentro de la Política 5: Mejoramiento de la infraestructura en escuelas y colegios, propuso:
"a) racionalización del recurso físico: cobertura, optimización y mayor utilización de la capacidad instalada;
b) calidad de la infraestructura educativa: diseño (funcionalidad y estética), apropiadas tecnologías constructivas, mobiliario y apoyos tecnológicos; y
c) infraestructura con identidad acorde a la región y rescatando la tecnología arquitectónica de los diferentes pueblos".
Este último punto se abandonó o no se tuvo en cuenta.

Hasta enero de 2017 estaban funcionando 70 UEM, las cuales llegaban al 2.4% de los estudiantes del sistema público
(86.592 estudiantes de un total de 3.491.923) y había 52 en construcción. En vísperas de la segunda vuelta electoral - 2 abril de 2017 - había 77 UEM en funcionamiento y 47 en construcción. Hasta el final del gobierno de Correa (24 mayo 2017) se habían construído e inaugurado 100 UEM.

"Cuando llegamos al Gobierno teníamos 21.058 instituciones educativas, con 2'397.922 estudiantes en el sistema fiscal, lo que nos daba un promedio bajísimo de 114 chicos por escuela. Hoy tenemos 12.629 instituciones pero calculamos que solo se necesitan 5.564". (Rafael Correa, Discurso de Inauguración de la UEM Olmedo de Portoviejo, 7 feb. 2017). Quiere decir que el gobierno de Correa habría cerrado/fusionado 8.429 escuelas.

Las UEM se ubicaron en zonas pobres, a nivel urbano y rural. Trabajan en dos jornadas, matutina y vespertina, a fin de aprovechar al máximo las instalaciones y el equipamiento. Cada jornada escolar dura aproximadamente 4 horas. Los estudiantes que asisten a la mañana reciben desayuno escolar, los que van a la tarde reciben almuerzo.

Hay UEM mayores y menores. Las mayores tienen 30 aulas (capacidad para 2.280 estudiantes, 1.140 por jornada) y las menores 15 (capacidad para 1.140 estudiantes, 570 por jornada). Todas tienen laboratorio de química, laboratorio informático, internet, laboratorio de idiomas, biblioteca, comedor, y canchas deportivas. También están las UEM 'excepcionales', con menos de 500 alumnos.

La primera UEM - Cacique Tumbalá - se construyó e inauguró en Zumbahua, provincia de Cotopaxi, en la sierra central, el 1 septiembre de 2008.

Las Unidades Educativas Siglo XXI (prefabricadas)

Unidad Siglo XXI. Foto: Agencia Andes
A partir de 2016 se empezaron a construir las Unidades Educativas Siglo XXI, escuelas prefabricadas, a cargo de la empresa China Railway, instalada en la provincia de Manabí. "Vimos que nos vamos a demorar muchísimo para completar la infraestructra docente requerida", explicó Correa. El contrato previó construir 200 Unidades Siglo XXI, con una capacidad para 1.140 estudiantes. La vida útil de estas escuelas, se dijo, sería de 30 años. Se reiteró que "tendrán la misma calidad que las Unidades Educativas del Milenio" y que "el costo de cada escuela será de menos de 1 millón de dólares, comparado con los 5 millones que cuestan las UEM". (El gobierno ecuatoriano ahora construirá Escuelas del Siglo XXI, El Comercio, 24 sep. 2016).

Mediante una adjudicación de régimen especial se contrató a la empresa China Railway para construir 200 “Escuelas Siglo XXI” por 197 millones de dólares. Éstas servirían como infraestructuras provisionales hasta levantar las de concreto. Cada escuela prefabricada costaría menos de un millón. La idea parecía revolucionaria, pero terminó mal.

“Escuelas Siglo XXI construida en Santo Domingo que no puede ser abierta por el fracaso del contrato.

En julio de 2017, cuando debían estregarse las 200 escuelas prefabricadas, el Ministerio de Educación anunció la terminación unilateral de este contrato por varios incumplimientos.

Costos

Las primeras UEM costaron entre 1 y 3 millones de dólares. Luego pasaron a convertirse en megaplanteles a un costo de 5 millones de dólares y más. El gobierno invirtió más de 300 millones en las 70 UEM construidas entre 2008 y 2016.

Los costos reales fueron en muchos casos superiores a los estimados inicialmente.

Más de 116 millones de dólares se pagaron en contratos complementarios en las Escuelas del Milenio y otros cinco millones están en litigio por adjudicaciones irregulares. Lo que ahora podría llamarse sobreprecios estaba cubierto por un manto de legalidad, diseñado a la medida para incrementar el precio de los contratos. Vistazo muestra el verdadero costo del emblemático proyecto educativo de la Revolución Ciudadana: de 127 obras educativas, 79 por ciento costó más de lo inicialmente presupuestado. Una permisiva ley y mala planificación dejan una estela de duda en la contratación pública.

El Decreto Ejecutivo 224 dio vía libre para la contratación de estas infraestructuras. De las 127 UEM terminadas y establecimientos repotenciados, el 79 por ciento, es decir 100 obras tuvieron incrementos de precios en relación a su costo inicial. Para llegar a esta conclusión, Vistazo levantó una base de datos que trae sorpresas de la contratación pública en la década anterior (ver infografía). El presupuesto inicial por todas estas obras sumó 412 millones de dólares y las empresas contratistas facturaron 528 millones, es decir 116 millones adicionales.

El argumento: los estudios arquitectónicos estaban mal diseñados y sobre la marcha se requerían obras adicionales. Con todo ese dinero se habrían construido al menos otras 30 o 40 escuelas de este tipo.

De estos contratos complementarios, un tercio superó el 50 por ciento del valor inicial. Es el caso de la UEM a la que asiste Édgar. La obra arrancó en 3,5 millones de dólares y culminó en 5,5 millones. Un incremento de 56 por ciento o, en otros términos, dos millones adicionales. Pero hay infraestructuras que hasta duplicaron y casi triplicaron su precio, como son los casos de la UEM Rafael Rodríguez Palacios, en Lago Agrio, y la UEM San Gabriel Piquiucho, en Carchi. ¿Cómo y por qué ocurrió esto? ¿Fue legal?

Para elaborar este reportaje Vistazo visitó algunas escuelas y, con apoyo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, hizo requerimientos de acceso a la información pública al Ministerio de Educación, Secob, Ecuador Estratégico (EEEP), Petroamazonas, Miduvi y Yachay, entidades que estuvieron a cargo de la contratación de las obras.

“He revisado el laboratorio de Ciencias Naturales y cada chico está con un microscopio. Eso no ocurre en Europa ni en Estados Unidos. Puede ser un problema que compramos demasiados microscopios, pero para qué comparar…” Decía el entonces presidente Rafael Correa al inaugurar la UEM de Cuyabeno, en octubre de 2013,

La Asamblea Constituyente de plenos poderes de 2008, aprobó una ley de contratación pública que se convirtió en un cheque en blanco para los contratos complementarios, pues permitía aumentos de hasta el 70 por ciento. Es decir, los costos adicionales en la UEM de Cuyabeno estaban bajo los parámetros. Ese era el manto de legalidad para lo que ahora se podrían llamar sobreprecios.

Parece haber sido una ley hecha a medida de un gobierno. “Hay que llamar las cosas como son. La excusa de los estudios mal hechos y una permisiva ley fueron una puerta abierta a los sobreprecios y la corrupción”, opina Marcelo Espinel, director de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.

El abuso de esta figura durante nueve años motivó una reforma en marzo de 2017, cuando Correa estaba a punto de dejar el poder. Ésta limitó el techo de los contratos complementarios al 15 por ciento y, hasta un 35 por ciento, con aprobación de la Contraloría General del Estado.

La reforma pretende mejorar la eficiencia y controlar el gasto, además de ajustarse a parámetros internacionales. En Argentina y en España, por ejemplo, se permiten contratos complementarios del 20 por ciento, y en México del 30. En Ecuador, antes del 2008, el techo era de 50 por ciento.

Pero esta reforma llegó tarde. Si se habrían tomado las precauciones hace cinco años atrás, los dos millones de dólares adicionales que costó la UEM a la que asiste Édgar, habrían servido para construir otra escuela en su comunidad y él no tendría que viajar cuatro horas diarias por el río Aguarico.

Si analizáramos las UEM con la norma actual, al menos 76 obras del emblemático proyecto educativo habrían requerido aprobación de la Contraloría para firmar contratos complementarios. Antes solo necesitaban el aval de la fiscalizadora y la aprobación presupuestaria. No había mayor control.

De estos, 49 procesos habrían sido ilegales por superar el 35 por ciento de incrementos que permite la norma actual. También hay once obras que superaron el techo del 70 por ciento, pero hallaron mecanismos en la ley para no vulnerarla y se justificaron en la deficiencia de los estudios.

“Era como si el Estado dijera: tranquilo, no te preocupes mucho por los estudios, porque si falta algo, luego le ponemos en los contratos complementarios”, ironiza Juan Francisco Díaz, profesor de la Maestría de Derecho Administrativo y Contratación Pública, de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). “Este tipo de contratos que deben ser una excepcionalidad, acá se volvieron la regla”.

Hay otras 37 UEM en construcción que suman presupuestos iniciales por 163 millones de dólares pero aún no se sabe en cuánto terminarán. Algunas ya firmaron contratos complementarios.

Aunque el techo del 70 por ciento ya era permisivo, algunos contratos se ampararon en otras estratagemas legales para subir los valores. Uno de ellos se denomina “convenios de pago” y permite firmar rubros adicionales sin límite por concepto de obras que no estuvieron planificadas, pero son necesarias.

Eso sucedió en la Unidad Educativa del Milenio Malimpia, en Quinindé, provincia de Esmeraldas. La obra se firmó por 2,5 millones de dólares con el contratista Francisco Rivadeneira Crespo, pero durante la construcción se encontraron falencias en los estudios, que motivaron la ejecución de nuevos rubros a través de un convenio que incremento en valor en un 87 por ciento.

“Tuvimos que hacer nuevos cimientos y otras obras, lo que significó trabajos no contemplados en los estudios por 2,2 millones de dólares. Todo estuvo en el marco de la ley, con la aprobación de la fiscalizadora y las autoridades”, explica Rivadeneira Crespo a Vistazo.

Varios procesos utilizan esta figura. En la UEM Salinas de Guaranda también se firmó un convenio de pago por 1,1 millones de dólares, que se sumaron a 800 mil dólares en contratos complementarios.

Otro mecanismo es el “reajuste de contrato”. La empresa guayaquileña Adokasa, por ejemplo, encargada de la intervención educativa para UEM en Puerto Francisco de Orellana firmó un contrato por 5,8 millones de dólares, que terminó en 10,1 millones. Es decir, un incremento del 73 por ciento.

No obstante, la empresa pidió un reajuste que subió el contrato principal a 6 millones y, de esa manera, los complementarios solo sumaron un 68 por ciento, según consta en el acta de entrega recepción de la obra.

Pero existen procesos que no tienen justificación. La construcción del Colegio Réplica Manta, por ejemplo, tuvo un incremento del 82 por ciento, sobrepasando el límite permitido, según el documento de liquidación con fecha 14 de diciembre de 2014.

Al ser consultado por este contrato el director de Servicio de Contratación de Obras, Johe Jaramillo, dijo no estar al tanto del proceso ya que se liquidó en administraciones anteriores (2014). Sin embargo, recalcó que desde el año anterior se pidió a Contraloría hacer exámenes en todos los procesos que tienen indicios de irregularidades, según dijo a Vistazo.

Otro hallazgo en la contratación de las UEM es que los incrementos más grandes se encuentran en las obras que fueron financiadas con recursos fiscales y canje de deuda.

Por otro lado, las escuelas levantadas con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) tuvieron incrementos que alcanzaron máximo el 28 por ciento. Estos procesos de contratación son supervisados por los organismos multilaterales, lo que pudo cerrar las puertas a la permisividad con los incrementos.

Cuando el entonces presidente Rafael Correa inauguró la UEM de Cuyabeno dijo que había 400 estudiantes. Pero en realidad eran 340. Ahora son 209. “Algunos estudiantes fueron inscritos solo para ese año lectivo y luego volvieron a sus escuelas y colegios”, comenta Hiralda Chávez, rectora de la institución.

A nivel nacional se construyeron dos tipos de UEM: las “menores” con capacidad para 570 estudiantes y las “mayores” para 1.140. Y tienen la capacidad de duplicar la oferta cuando se usa la infraestructura en las dos jornadas (mañana y tarde).

Ahora la situación se agrava en Cuyabeno con el cambio de política educativa del nuevo gobierno: reabrir las escuelas comunitarias, según lo anunció el ministro Milton Luna, quien en época correísta se opuso a las UEM. Con esto el pequeño Édgar piensa que sería mejor cambiarse a la escuela de su comunidad para evitar la travesía diaria en canoa.

La UEM Chone en Pigua Quindigua, Pujilí, Cotopaxi

En medio del páramo de Cotopaxi sucede algo similar. Se construyó la UEM Pigua Quindigua para 570 estudiantes. Sin embargo, según datos del Ministerio de Educación, actualmente solo hay 135. Personas cercanas a la comunidad como Cecilio Quishpe incluso hablan de la asistencia de menos de 100 niños. Durante su construcción ya se alertaba de una subutilización de la infraestructura, pero las autoridades de ese entonces hicieron caso omiso.

Elefantes blancos

A fines de octubre 2016, Lenin Moreno, exVicepresidente de Correa (2007-2012) y candidato oficialista a la presidencia en las elecciones de febrero-abril 2017, llamó "elefantes blancos" a las Unidades del Milenio. Lo hizo durante un acto de campaña en el Segundo Encuentro con Concejales Urbanos y Rurales.
"Para que no volvamos a cometer el error de hacer elefantes blancos con el dinero que podríamos haber hecho 10 escuelas. Se ven muy bonitas. Pero con el dinero que cuesta una escuela del milenio, podríamos haber hecho 10 escuelas". (Video. Precandidato de Gobierno Lenin Moreno critica las escuelas del milenio, Teleamazonas, 28 octubre 2016)
Las declaraciones de Moreno tomaron por sorpresa a todos y suscitaron conmoción nacional. Nadie del gobierno había cuestionado públicamente las UEM hasta ese momento.
Pancho Cajas

El primero en reaccionar fue el Ministro de Educación Augusto Espinosa, quien aseguró que las UEM no son 'elefantes blancos' sino 'caballos de Troya contra la pobreza'. Dijo que las declaraciones de Moreno habían sido sacadas de contexto y que el problema del costo se resolvería con las Unidades Siglo XXI. Negó que Moreno hubiese defendido las escuelas pequeñas.

"Escuché las declaraciones de Lenin y él no habla de hacer escuelitas más pequeñas, porque sería terrible volver al pasado. Lo que habla es de que existen alternativas constructivas que sugieren menos costo. Eso son las Unidades Educativas Siglo XXI, que cuestan cinco veces menos que las Escuelas del Milenio". (Escuelas del Milenio: ¿elefantes blancos o caballos de Troya contra la pobreza?, El Comerico, 31 oct. 2016).

Días después (8 nov.), entrevistado por el programa "El Poder de la Palabra" de Ecuador Inmediato, Moreno amplió su posición sobre las UEM. El director del medio empezó preguntándole: "¿Estás asumiendo una posición crítica frente al gobierno para ser candidato contra la 'revolución ciudadana'?". Moreno respondió: "No. Mira: la crítica es sana, tiene que ser constructiva". A la pregunta "A ver, ¿qué es lo que dijiste de las escuelas del milenio?", Moreno contestó:
“Yo dije exactamente que las Escuelas del Milenio, algunas - como lo ha dicho el Presidente también - tienen demasiado hierro y demasiado cemento, y que tienen cierto tipo de acondicionamientos como ascensores o rampas que prácticamente son innecesarias porque bastaría poner al alumno o al profesor en el piso de abajo.

No me opongo bajo ninguna circunstancia al concepto de escuelas de primer orden, de calidad; profesores preparados, escogidos y seleccionados mediante un sistema de contratación extraordinario y libre; laboratorios de química, de física, de anatomía, laboratorios de internet a los que puede inclusive acceder el público.

Mira la maravilla del concepto de Escuela del Milenio: alumnos bien preparados, alumnos con sus uniformes, con sus útiles, con la alimentación, patios adecuados, baños adecuados y limpios. Ese es el concepto de Escuelas del Milenio y eso es lo que se ha venido cumpliendo.

Lo que digo yo es que, a lo mejor, como se está haciendo ahora, con prefabricados construir dos o tres Escuelas del Milenio con el dinero que se hizo una. Eso, por una parte. Y por otra parte, la necesidad de multiplicar no solo las Escuelas del Milenio sino las escuelas pequeñas. Es importante, porque hacer Escuelas del Milenio por todo el país no lo vamos a poder hacer sino a un muy largo plazo. Mientras tanto debe seguir habiendo escuelas pequeñas, a lo mejor sin los laboratorios de las Escuelas del Milenio, pero debe haber ese tipo de escuelas para que puedan acceder principalmente los sectores más alejados y pauperizados del campesinado ecuatoriano”. (AUDIO), Ecuador Inmediato, 8 nov. 2016).
La esperada reacción de Correa vino una semana después. Sin mencionar a Moreno, defendió con vehemencia las UEM (Enlace 499,  5 nov.).
"Tal vez no se entienden bien los conceptos de la Escuela del Milenio. Es una escuela comunitaria. Por ejemplo, la biblioteca está a la entrada, para que los padres de familia, la comunidad, el barrio, puedan ir a consultar libros. Ahí hay computadoras con internet, banda ancha las 24 horas del día, para que las familias puedan manejar internet, puedan hablar vía Skype con sus familiares si son migrantes en España o Estados Unidos".

“Nunca más la escuelita por aquí, la escuelita por acá, todo incompleto y las grandes víctimas eran nuestros estudiantes. Ahora escuelas bien puestas, para que tengan servicios educativos completos".

“Vendrá un demagogo y dirá: yo voy a hacer escuelas más pequeñas de 50 chicos con todos los servicios. Lo que se ahorra en inversión se va a gastar en costo operativo. No nos dejemos engañar por los mismos de siempre”. (Rafael Correa defiende las escuelas del milenio, El Universo, 6 nov. 2016).
Moreno reculó. En el discurso de inauguración del primer centro de capacitación ciudadana de Alianza PAIS en Guayaquil, alabó las UEM como una de las mejores obras del gobierno.
"Como por arte de magia todos vimos surgir escuelas maravillosas, escuelas del milenio de excelente calidad" (Video. Lenin Moreno: “Las escuelas del milenio, una de las mejores obras”, Teleamazonas, 24 nov. 2016).
A medida que avanzaba la campaña electoral, retomó la crítica. Reafirmó la necesidad de mantener las UEM pero a la vez la necesidad de reabrir las escuelas comunitarias y asegurar escuelas cercanas a las comunidades. Dijo que su gobierno no construirá más UEM, pero que terminará las que quedaran a medio construir (Las promesas de Lenin).

Correa, por su parte, siguió insistiendo hasta el último día de la campaña, interpelando directamente a los electores. "Hay que seguir sembrando la Patria con estas nuevas escuelas. Eso le deben exigir al próximo gobierno" dijo al inaugurar una nueva UEM y varias Unidades Siglo XXI (28 marzo 2017).

Mamotretos


Poco después de las declaraciones de Moreno, durante la campaña electoral el candidato presidencial Paco Moncayo, de la Izquierda Democrática, y exAlcalde de Quito, llamó «mamotretos» a las escuelas del milenio en una entrevista radial.
"Usted vaya a la Amazonía. Encuentra primero un edificio que rompe la armonía del paisaje. En ese paisaje hermoso de la Amazonía, ve un mamotreto. Y eso implica que han cerrado escuelas alrededor. Esos chicos tienen que ir al mamotreto, en la selva. O sea, se ha administrado desde un absoluto desconocimiento de la realidad nacional".
Las declaraciones de Moncayo indignaron a Correa. Candidato a la Presidencia calificó de «mamotreto» a las Unidades Educativas del Milenio tituló el diario gubernamental El Ciudadano (3 dic. 2016).

A esto se había referido Correa el día anterior, en el Enlace 503. "La sombra del pasado en la educación quiere volver. ¡Los ecuatorianos no lo permitirán!", sentenció. La Presidencia de la República y la Secretaría de Comunicación (SECOM) prepararon un video titulado Paco Moncayo quiere volver a la educación del pasado, el cual fue exhibido junto a la alocución presidencial.
“Es hasta torpe, políticamente, lo que está haciendo este señor Paco Moncayo, pero así es la ambición y la presión del MPD que quiere volver a secuestrar nuestra educación”.
(Presidente Correa rechaza declaraciones de Paco Moncayo sobre el sistema educativo, Ecuador Inmediato, 3 dic. 2016)
Los insultos a Moncayo inundaron las redes sociales. Aunque quien abrió fuego con la crítica a las UEM fue Moreno, el correísmo y los trolls no se permitieron aplicarle la misma medicina.

Elefantes blancos y mamotretos

Lenin Moreno tenía razón: las UEM son elefantes blancos. Son ciertos los altos costos; la inviabilidad de sembrar UEM en todo el país, según el plan de Correa; el tiempo que eso tomaría; el absurdo del modelo escolar único; la necesidad de escuelas pequeñas - satanizadas por Correa y Espinosa - en las comunidades rurales; el problema de las distancias y la accesibilidad; la abundancia de hierro y de cemento; los gastos superfluos, como los ascensores.

En un país que lideraba la autocensura en América Latina (solo 34% decía que hay libertad para expresarse y criticar, según la encuesta del Latinobarómetro 2016), Moreno se animó a hacer la crítica públicamente, al igual que Moncayo. Este último recibió las usuales descalificaciones de Correa ('mediocres', 'sufridores', 'odiadores', 'tirapiedras', 'atrasapueblos', 'los mismos de siempre') y el acoso del troll center correísta en las redes.

Paco Moncayo tenía razón: las UEM son verdaderos mamotretos en muchos lugares, y no solo en la Amazonía. Megaconstrucciones de cemento que contrastan con los paisajes, frondosos o desérticos de la geografía nacional, con la pobreza circundante, con las culturas indígenas, con las múltiples diversidades del Ecuador. Estandarización versus diversidad, cemento versus naturaleza, infraestructura versus pedagogía, desarraigo versus espíritu comunitario.

Diversos materiales y testimonios confirman esas impresiones. Menciono algunos:

» El documental "Se nos fue la alegría", del Contrato Social por la Educación (Quito, 2016) mostró, vívidamente, los efectos e impactos del cierre de escuelas comunitarias en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo, en la sierra central. Los sacrificios que deben hacer las familias y los niños en las zonas rurales para llegar a las UEM. Los madrugones de todos pero sobre todo de los más pequeños. Las largas caminatas para quienes viven más allá de los 3 kilómetros de la escuela o el transporte precario contratado por los padres de familia, comprometiendo no solo la seguridad de los niños sino, además, el presupuesto familiar. El vaciamiento de las comunidades cuando se les quita la escuela - centro cultural y comunitario por excelencia, producto de muchas luchas - y cuando se van de la comunidad los niños y los adolescentes. La ruptura de la vida y del tejido comunitarios. El sentimiento de pérdida.

» Un reportaje sobre una UEM en la Amazonía de Jaime Giménez, periodista madrileño radicado en el Ecuador, y publicado en el diario El País, de España. La Unidad del Milenio descrita en el reportaje es la de Nuevo Rocafuerte, una pequeña localidad a la que solo se puede llegar navegando durante más de seis horas por el río Napo, afluente del Amazonas. El relato muestra la inadecuación y las mil y un dificultades del modelo UEM operando en la Amazonía ecuatoriana. (Colegios para los olvidados del Ecuador, El País, 6 sep. 2016).

Foto: Ministerio de Educación
» Un reportaje sobre una UEM en la provincia de Cotopaxi, en medio indígena, publicado en enero 2017 en la Revista Vistazo (Lo que no se enseña en las escuelas del milenio). Se trata de la UEM de Pigua Quindigua. Una obra de 3.7 millones de dólares en un paraje habitado por población indígena, pobre. La UEM es percibida como "un oasis en un desierto", a decir de una mujer de la zona.

» Varios artículos míos referidos a las UEM. Visita a la Unidad Educativa del Milenio Jatun Kuraka en Otavalo en 2009 y a la Unidad Educativa del Milenio en Guano en 2016. En Infraestructura escolar nueva pero no innovadora analizo la dimensión arquitectónica de las UEM. Adiós a la educación comunitaria y alternativa describe lo sucedido con el cierre de escuelas en el gobierno de Correa. El cierre de la escuela Inka Samana destaca el caso de una de las primeras escuelas intervenidas por el Ministerio de Educación, una escuela altamente innovadora en medio indígena. Escuelas pequeñas, escuelas del futuro cuestiona la idea de que la escuela pequeña significa atraso y «retorno al pasado». Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda? desmonta la creencia de que la escuela multigrado/unidocente es necesariamente una escuela pobre para pobres. "Antes, aquí era Escuela Vieja" narra una visita que hice al programa Escuela Nueva de Colombia, un sistema multigrado de calidad que ha ganado múltiples premios internacionales.

La estafa social del modelo UEM

Desde varios puntos de vista, el modelo UEM fue una estafa social al pueblo ecuatoriano, especialmente como modelo educativo para las zonas rurales. Antes que una política masiva que incluya a todos, terminó siendo una política altamente discriminadora y elitista. Antes que una política educativa transformadora, sintonizada con la plurinacionalidad, la multiculturalidad y el Buen Vivir, ha sido una política sintonizada con el proyecto modernizador del capitalismo que preconiza Rafael Correa.

El espejismo de la universalización  Las UEM fueron presentadas al país como una política para universalizar una educación pública gratuita y de calidad, especialmente para los sectores y grupos menos favorecidos y más apartados. En los hechos, las UEM fueron una política altamente selectiva. Las 100 UEM construidas durante la década llegaron a una minoría de estudiantes del sistema público (menos del 5%). El gobierno reiteró el número de UEM construidas, en cada momento, pero evitó decir el número de estudiantes atendidos en éstas; la sociedad no preguntó y se asombró posteriormente con el descubrimiento de la baja cobertura (bastaba revisar el número de UEM construidas y la capacidad de cada una). El modelo UEM generó enormes expectativas en la población y finalmente una enorme brecha entre los pocos que tuvieron acceso a una y los que no. 

El espejismo del modelo escolar único para todos  La idea de un modelo escolar único, estandarizado, igual para todos en el territorio nacional, fue justificada en términos de costos y economías de escala, y no fue cuestionado por la sociedad. Las voces de los especialistas no se escucharon, fueron tenues o fueron acalladas. Durante la década, la estandarización se impuso en todos los ámbitos de la educación, negando la diversidad y la necesidad de diversificar, antes que homogeneizar, la oferta educativa desde el Estado.

El espejismo de la modernidad y el vanguardismo  Las UEM fueron planteadas como un modelo ejemplar, de vanguardia, siglo XXI, no solo a nivel nacional sino latinoamericano e incluso mundial. Correa reiteró que las UEM "no le pedirán favor a ninguna escuela del extranjero" (oct. 2013). "Vienen de otros países a mirar nuestras Unidades del Milenio", "Las Unidades Educativas del Milenio son fabulosas, sirven de ejemplo para la región" (13 dic. 2016). El ministro de educación Augusto Espinosa afirmó en 2014 que "Ecuador se va a convertir en referente de lo que es la infraestructura educativa del siglo XXI en América Latina" (ver video). Esto no es lo que ha sucedido. Ni el concepto ni el diseño arquitectónico ni los costos hacen de las UEM un modelo atractivo a nivel internacional.

El espejismo de la innovación  La infraestructura de las UEM es nueva y moderna pero no innovadora. Las UEM replican el diseño arquitectónico convencional de la «escuela-hospital» o la «escuela-cárcel» organizada en pabellones y aulas alineadas a lo largo de corredores. La organización del aula y el mobiliario escolar también replican el patrón conocido: pupitres individuales, organizados en filas, frente a la pizarra y al profesor. La arquitectura escolar ha avanzando mucho en las últimas décadaa a nivel internacional, con diseños innovadores pensados desde el aprendizaje y desde la necesidad de romper con el modelo pedagógico y la cultura escolar convencionales.

El espejismo de la calidad  La «revolución educativa» puso en el centro la infraestructura. Las UEM instalaron la idea de que la infraestructura, por sí misma, asegura calidad en educación. La sociedad ecuatoriana fue bombardeada con el mensaje de que el Ecuador cuenta ya con una educación pública de calidad y hasta de excelencia. En el centro de esa afirmación estuvieron la infraestructura y el equipamiento, no la calidad docente, el currículo o la pedagogía. De hecho, las UEM son un proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico. El modelo pedagógico bancario, memorista y enciclopédico, no cambió; la infraestructura por sí misma no cambia la pedagogía. Adicionalmente, la doble jornada adoptada en el modelo UEM (buscando el máximo aprovechamiento de la infraestructura) opera en contra, no a favor, de la calidad de la educación.

El espejismo de los megaplanteles El modelo UEM vino a plantear la disyuntiva entre planteles grandes y planteles pequeños. El beneficio de la «escuela completa», que ofrece todos los niveles educativos (desde la educación inicial hasta el término del bachillerato), puso en el tapete el tema del tamaño de la escuela. La escuela pequeña pasó a ser considerada sinónimo de atraso y quienes la defienden fueron considerados defensores del «retorno al pasado». El número de alumnos y la heterogeneidad de edades conviviendo en el mismo plantel - desde niños pre-escolares hasta jóvenes bachilleres - son cuestiones que pesan en contra en el análisis de las ventajas y desventajas de los planteles grandes.

El espejismo de la escuela graduada  Una idea-fuerza detrás de las UEM y del cierre de escuelas comunitarias fue aquella que asocia escuela unidocente o multigrado con escuela de pobres para pobres y la escuela graduada como la escuela deseable, ideal. Esto no necesariamente es así. El modelo unidocente/multigrado puede ser un modelo pertinente y de calidad si se concibe como un sistema específico, que requiere políticas, estrategias y recursos también específicos. Esto es lo que revela el programa Escuela Nueva de Colombia y muchos otros programas y experiencias de escuela unidocente/multigrado en el mundo. En el Ecuador, en gobiernos anteriores se han hecho intentos por avanzar hacia un modelo uni- o bi-docente de calidad, pero no han prosperado. El gobierno de Correa profundizó el prejuicio contra la escuela unidocente/multigrado en lugar de informarse y aprovecharla como un modelo existente y extendido en zonas rurales en todo el mundo, con potencial para desarrollar un modelo educativo de calidad, no solo en zonas rurales sino también urbanas.

El espejismo de lo comunitario Se afirmó que las UEM estaban pensadas como espacios abiertos a la comunidad, a ser aprovechados por la comunidad local. En el caso de las UEM la propia noción de «comunidad local» es problemática pues los estudiantes provienen de diversas comunidades. El acercamiento a «la comunidad» y el uso comunitario de las instalaciones - por ejemplo de la biblioteca - estuvo lejos de ser una realidad en muchas UEM. Entretanto, muchas comunidades fueron despojadas de sus escuelas y vaciadas de sus niños, adolescentes y jóvenes. Miles de escuelas comunitarias fueron cerradas durante la década.

El espejismo de la replicabilidad  Un modelo arquitectónico estandarizado y modularizado puede crear el espejismo de ser fácilmente expandible y replicable. En este caso, las UEM tuvieron un diseño arquitectónico común y dos tipologías, que difieren solo en el tamaño de las instalaciones. No obstante, el modelo UEM no es fácil de replicar, entre otros por sus altos costos. Esto plantea serias limitaciones a su generalización como política masiva, tal y como lo muestra la propia experiencia ecuatoriana. Es preciso hacer el ejercicio de imaginar cuál será el futuro de esta primera generación de UEM de aquí a una o dos décadas, si no se asegura un mantenimiento adecuado de la infraestructura y el equipamiento. De hecho, la falta de mantenimiento es uno de los grandes problemas en la historia de la infraestructura escolar en el Ecuador y en toda América Latina.

Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
- Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
- Las 4 A como criterios para identificar 'buenas prácticas' en educación
- Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
- Adiós a la educación comunitaria y alternativa 
- Jornada única versus doble jornada escolar
- ¿Qué es una educación de CALIDAD?
- Algunas tendencias internacionales en arquitectura escolar

"No descansaremos hasta posicionarnos como el mejor sistema educativo de América Latina",

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ya-son-70-unidades-educativas-del-milenio-funcionando-en-el-pais
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

La mala política y la mala educación


Inauguración del Centro de Salud Tipo C de Chone, Manabí
Presidencia de la República / SECOM, 2 marzo 2017.



Se me hace un nudo en la garganta.
Podría olvidarme del discurso
pero Dios me ha dado suficientes fuerzas para dirigirme a tí,
Comandante de la Patria Grande,
mi querido Presidente Rafael Correa Delgado.
Aún no podemos aceptar que te vayas, Presidente.
Aún no podemos aceptar los niños quedarnos
sin tu decidido aporte para días mejores,
especialmente para los más pobres que nacimos viendo tus sabatinas
en las que decías lo que has hecho.
Fuiste tú el único que tendió la mano para ayudar en la pobreza,
ayudar en la educación, en la salud y el Buen Vivir.
Solo nos queda agradecer, maestro, gran maestro.
Cómo no decir sí, un millón de veces sí.
Los niños de otra década van a tener envidia a los que nacimos en la tuya,
esa Década Ganada.
Mi sueño es tu sueño, mi Patria es tu Patria,
tu lucha, comandante, es mi lucha.
Vamos por más.
Y serás el Presidente del Siglo
que cambió su tranquilidad por la felicidad de los niños.
Cómo quedará el Ecuador sin tí,
un reto que deberán llevar Lenin y Glas.
No nos dejes solos, siempre te vamos a necesitar.
No voy a hablar más, porque solo basta decir:
¡Hasta la Victoria Siempre, Comandante Rafael!
Muchas gracias.


La niña Iris Macías recita un texto memorizado para agradecer y agradar al Presidente Rafael Correa en un acto público. Correa está por terminar su mandato después de 10 años de gobierno en el Ecuador. Son días de campaña electoral, en la que se disputan la Presidencia un candidato oficialista y un candidato de oposición. Los niños - y las personas mayores - han venido apareciendo cada vez más en la propaganda electoral.

A propósito de este episodio y de otros tantos a lo largo de la campaña, sectores de la ciudadanía han recordado el artículo 52 del Código de la Niñez y la Adolescencia (2003), el cual prohíbe entre otros "la utilización de niños y niñas o adolescentes en programas o espectáculos de proselitismo político o religioso", y han denunciado estos hechos a las instancias pertinentes.

Lo que no se dice - y posiblemente la mayoría ni siquiera advierte - es la otra violación de los derechos de los niños desplegada aquí: la del viejo modelo escolar con su educación memorística y enciclopédica que enseña a los niños a repetir, no a pensar, y que pone en su boca palabras que no son suyas, palabras de ventríluocos adultos, adultos padres o adultos profesores.

La mala política y la mala educación se juntan y confluyen, así, en el irrespeto de los derechos infantiles.

El público presente aplaude, entusiasta, a la niña. Los miembros de la mesa directiva, entre los que se encuentra el Presidente y la joven ministra de salud, aplauden también. El Presidente se siente halagado y abraza efusivamente a la niña cuando termina su alocución. La Presidencia de la República y la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) publican el video en su página web y sellan así el momento para la posteridad.

El padre de la niña, Richard Macías, de @HechosTVEcuador, en Chone, Manabí, circula el video en Twitter.

El Ministro de Turismo, Fernando Alvarado, escribe en Twitter: "Uno de los discursos más tiernos e impresionantes que he visto en todos estos años. Cuanta alegría produce nuestra Revolución Ciudadana".

Debajo del video la gente va dejando comentarios como estos:

- Nińa Maravillosa hablando la pura verdad !!!
- linda y merecidas palabras al gigante Rafael Correa Delgado si me llaman borrego por defender tus ideas las tomo como un alago venida de bocas de estos burrositores
- HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
- QUE LINDA, CORREA AS SEMBRADO EN BUENA TIERRA!!!!! TUS FRUTOS LO ESTÁN RECOGIENDO
- que bueno que hay padres que no han olvidado el pasado y le enseñan a sus hijos sus verdaderos derechoshermoso, felicitaciones a al niña Macias
- Mi querido Presidente ahora todos con Lenin Glas
- UN PRESIDENTE QUE ES EL EJEMPLO PARA TODO EL MUNDO...
- hermoso mi Ecuador!! viva la PATRIA GRANDE!! HLVS!!!
- que sufren los banqueros los opositores los que no quieren que el Ecuador salga de la pobreza ..hasta la victoria siempre .Lenin presidente
- todo valio la pena.
- Q GRANDE PRESI, FOREVER
- que hermosa mas bella la ñiñita!!)) la patria y la nacion ya es de todos!!! vamos al futuro donde los seres humanos gobernan al mundo!!! no mas el capitalistas ni los mercados!!! Y ese ejemplo es Ecuador)))
- Ella no tiene la culpa. En su inocencia no sabe lo que dice ya que todo el pequeño discurso se lo dieron hecho. En la biblia dice: Pero al que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le sería que le colgaran al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y que se ahogara en lo profundo del mar. Cuando sea grande y acabe todo este circo comunista sentira coraje con sus padres que la llevaron a dar ese discurso.

¿Cómo hacer que la sociedad tome conciencia de la mala política y de la mala educación?

¿Cómo hacerlo si los propios padres de familia alientan y preparan a sus hijos para la memorización y el recitado?

¿Cómo hacerlo si los líderes políticos están dispuestos a usar a los niños en campañas y actos políticos, ignorando e irrespetando las normas y leyes que expresamente lo prohiben?

¿Cómo avanzar en el respeto de los derechos de los niños si las familias, el sistema escolar y el sistema político actúan solidariamente para violarlos? 

* Publicado también en La Línea de Fuego, 22 marzo 2017.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Los espejismos de la innovación en educación
- El líder (los vicios de la política)

Educación de las niñas: Lecciones del BRAC (Bangladesh)




Supe del BRAC y entré en contacto con su programa de educación mientras trabajaba como asesora en la sección educación de UNICEF en Nueva York, a inicios de los 1990s. Desde el principio me llamó la atención el concepto de 'educación primaria no-formal' del BRAC. Este programa, iniciado en 1985 con 22 escuelas, se propuso llegar a los sectores más pobres de Bangladesh, especialmente en zonas rurales. El objetivo específico era atraer a las niñas, entonces en su mayoría fuera de la escuela.

Visité Bangladesh dos veces, en 1993 y 1995, y tuve oportunidad de ver el programa del BRAC en marcha. Junto con Manzoor Ahmed, entonces Director de Programas de UNICEF, escribí un dossier titulado Reaching the Unreached: Non-formal approaches and universal primary education, (Llegar a los excluidos: Enfoques no-formales y educación primaria universal, UNICEF, 1993). El programa de educación primaria no-formal del BRAC fue una de las experiencias incluidas.

También lo incluimos en la Serie de Innovaciones Education for All: Making It Work organizada conjuntamente por UNICEF y UNESCO a raíz de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien (1990). Dieter Berstecher (UNESCO París) y yo (UNICEF Nueva York) coordinábamos el proyecto. (En el año 2000, diez años después de la conferencia de Jomtien, UNESCO decidió transferir la serie a PROAP, en Bangkok. Ver el número 14 dedicado al proyecto  Lok Jumbish, en la India).

Una de las cosas que me maravilló fue la sabiduría pragmática con la que el BRAC encaraba el programa. El primer paso fue una encuesta para preguntar a los padres de familia por qué no enviaban a sus hijas a la escuela, la cual arrojó tres razones principales: 1) la jornada escolar era demasiado larga (necesitaban que las niñas ayudaran en casa con las tareas domésticas); 2) los profesores eran mayoritariamente hombres (las familias expresaron que se sentirían más cómodas con profesoras mujeres); y 3) la escuela - cuando estaba disponible - estaba lejos del hogar.

Aceptando las necesidades expresadas por los padres de familia, BRAC actuó en consecuencia. El diseño del programa adoptó tres medidas claves:

1) reducir la jornada escolar (3 horas diarias), repensar todo el calendario escolar (más meses en la escuela, no vacaciones largas), y ajustar el currículum a fin de adecuarlo a la reorganización del tiempo (la idea era completar en cuatro años la escuela primaria, que dura cinco años en Bangladesh);

2) identificar mujeres en las comunidades locales y ofrecerles una capacitación inicial a fin de que pudieran asumir tareas de enseñanza;  y

3) construir escuelas cercanas al hogar. 

Las escuelas primarias no-formals del BRAC fueron las escuelas más simples y bonitas que conocí hasta ese momento en zonas rurales pobres. Escuelas de una sola habitación construidas con materiales del medio, con ayuda de la comunidad. Luminosas, limpias, coloridas. Pequeños tapetes sobre el suelo para los alumnos, una pizarra mediana, posters y ayudas visuales por todos lados. 

Niñas y niños caminaban distancias más cortas a y desde la escuela y permanecían en ella solo 3 horas diarias, lo que les dejaba tiempo suficiente para seguir ayudando en sus casas.

Había pocas mujeres maestras en las comunidades, por lo que el BRAC seleccionó en cada comunidad a las mujeres con más alto nivel de escolaridad (a menudo, la educación primaria) e interesadas en enseñar, y les capacitó. Inicialmente con un curso emergente de 12 días de duración, más adelante complementado con cursos mensuales y con una orientación intensiva anual.

Es así como el BRAC logró atraer a niñas que de otro modo jamás habrían ido a la escuela.

Cuando visité el BRAC, este programa ya era considerado una 'experiencia exitosa' no solo en Bangladesh sino a nivel internacional. Desde entonces, BRAC ha continuado creciendo. Hoy es "la organización de desarrollo más grande del mundo". Su programa de educación pasó a convertirse en un sistema educativo completo. La oferta educativa sigue siendo gratuita. Llegó a los tugurios, en zonas urbanas, incorporó el aprendizaje en línea y cuenta hoy con una universidad así como una red de bibliotecas móviles. En términos de aprendizaje, los alumnos de las escuelas del BRAC obtienen resultados que están por encima del promedio escolar en Bangladesh.
Algunos datos de las escuelas primarias no-formales del BRAC (enero 2017):
14.153 escuelas
389.910 estudiantes, 62,17% de ellos niñas.
5.3 millones de estudiantes han completado la primaria, 60,43% de ellos son niñas.
5.55 millones de estudiantes han pasado a las escuelas formales del gobierno, 60,12% de ellos son niñas.
14.153 profesores
El programa de educación del BRAC ha recibido numerosos reconocimientos y premios internacionales, uno de ellos el prestigioso Premio WISE de la Fundación Qatar, en 2011. Me dio mucho gusto estar en Doha, en el evento de WISE, cuando el fundador y director del BRAC, Sir Fazle Hasan Abed, recibió el premio.

La educación de las niñas sigue siendo un problema a encarar en todo el mundo, empezando desde el desarrollo infantil y la educación primaria. El tema continúa planteando viejos y nuevos desafíos. Se multiplican los diagnósticos y los estudios, los foros y debates repiten muchas veces cuestiones ya conocidas, hay una verdadera hambre de datos. En medio de todo eso,  a menudo recuerdo la larga y fructífera experiencia del BRAC, su visión de corto, mediano y largo plazo, su consulta a las familias y comunidades, su interés permanente por conectarse a las realidades y necesidades locales. 

En tiempos en que todo parece empezar de cero y en donde cualquier cosa puede ser dada por innovación, es esencial mirar atrás y aprender de la experiencia.

Textos telacionados en este blog 
» Aprender a lavarse las manos
» Los Laureados con el Premio WISE a la Educación
» Kazi, the graceless | Kazi, el sin gracia
 

Girls' education: Lessons from BRAC (Bangladesh)




I learned about BRAC and got in contact with its education programme while working as a senior education adviser at UNICEF's Education Cluster in New York, in the early 1990s. From the start, I became fascinated with BRAC's 'non-formal primary school' concept. This programme, initiated in 1985 with 22 schools, attempted to address the needs of the poorest sectors in Bangladesh, especially in rural areas. The specific aim was to attract girls, who were mostly absent from schools.

I visited Bangladesh twice, in 1993 and in 1995, and had the opportunity to see BRAC's non-formal primary schools in action. Together with Manzoor Ahmed, UNICEF Programme Director at the time, we wrote a dossier called Reaching the Unreached: Non-formal approaches and universal primary education, (UNICEF, 1993). BRAC's non-formal education programme was one of the experiences included in the dossier. BRAC's programme was also included in Education for All: Making It Work - Innovation Series organized jointly by UNICEF and UNESCO right after the Jomtien Conference on Education for All (1990). Dieter Berstecher (UNESCO Paris) and I (UNICEF New York) coordinated the project. (In 2000, 10 years after the Jomtien conference, the series was transferred from UNESCO Headquarters to PROAP, in Bangkok. See issue No.14 dedicated to Lok Jumbish, in India).

One thing that astonished me was the basic and pragmatic wisdom with which BRAC was developing the programme. The first step was conducting a survey to find out why parents were not sending their daughters to school. Three major reasons came out: 1) the school journey was too long (they needed girls to help at home with domestic chores); 2) teachers were mostly men (parents expressed they would feel more comfortable if there were female teachers in the schools); and 3) the school - when available - was too distant from home.

Acknowledging parents' expressed needs, BRAC acted accordingly. The design of the programme adopted three key measures:

1) shortening the school journey (3 hours a day), rethinking the entire school calendar (more months in school, no long holidays), and adjusting the curriculum to fit those time arrangements (the idea is to complete the nation's five-year primary school cycle in four years);

2) identifying women in the local communities and providing them with some basic initial training so that they could act as teachers; and

3) building schools that were closer to home. 

BRAC's non-formal primary schools were the simplest and nicest schools I had seen in poor rural areas. One-room schools built with local materials, with the help of the community. Bright, clean, colorful. Small mats on the floor for the children, a medium-sized chalkboard, posters and visual aids all around.

Children walked shorter distances to school and remained there only for 3 hours a day, so they could continue to help at home.

There were few women in the communities with a teacher certificate, so BRAC selected in each community women with the highest school level (often primary education) and interested in teaching, and trained them. Initially with a 12-day course, later complemented with monthly refresher courses and yearly orientation courses.

This is how BRAC managed to include girls who would otherwise have never attended school. By the time I visited BRAC the NFE programme was already a 'success story' attracting attention not only in Bangladesh but worldwide. Since then BRAC has continued to grow - it is today "the worlds' largest development organization" - and its education programme became a full education system. It remains free of charge. It reached also urban slums, it incorporated e-learning and it includes now a university and a network of mobile libraries. In terms of learning results, BRAC's NFE schools do not lag behind government formal schools; on the contrary, their results are ahead of the country average.
Some data for BRAC's  non-formal primary schools (January 2017):
14,153 schools
389,910 students, of whom 62.17% are girls
5.3 million students completed courses, of which 60.43% are girls
5.55 million students transferred to formal schools to date, of which 60.12% are girls
14,153 teachers
BRAC's education programme has received numerous international awards, one of them the prestigious WISE Prize from the Qatar Foundation in 2011. I was happy to be in Doha, attending the WISE event, when Sir Fazle Hasan Abed, BRAC's founder and director, received the prize.

Girls' education remains a major issue worldwide, starting with early childhood and primary education. The problem continues to pose old and new challenges. Diagnoses and studies multiply, debates and fora repeat often what is already known, there is hunger for more data. In the middle of all that, I often remember BRAC's long and fruitful experience, its pragmatic wisdom, its short, medium and long-term vision, its consultation with families and communities, its permanent interest to connect with local needs and realities.

In times when everything seems to start from scratch and anything can be considered an innovation, it is essential to look back and learn from experience.

Related texts in this blog
» Aprender a lavarse las manos
» WISE Prize for Education Laureates: Bottom-up Innovators
» Kazi, the graceless | Kazi, el sin gracia
 
 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...