Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evaluación. Mostrar todas las entradas

"Esto no se mejora con brochazos"

 Entrevista a Rosa María Torres

por Cecilio Moreno Mendoza

Publicada en Revista Vistazo No. 1359, Guayaquil, 7 marzo 2024


Rosa María Torres es investigadora, asesora internacional en temas de educación y aprendizaje, y exMinistra de Educación. Ella sigue la evolución de los resultados de diferentes evaluaciones hechas a los estudiantes ecuatorianos y concluye que "los bajos resultados vienen de muy atrás".

¿Qué le ha llamado la atención año a año?

En general la tónica ha sido la de conformarse con lo que hay y aspirar a la mejoría. Es la primera vez que el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) pone los resultados de una prueba a disposición pública. 

En el Ecuador no tenemos cultura de evaluación, tampoco cultura de valoración del aprendizaje. Los padres de familia están tranquilos con que los hijos aprueben los años. Son cosas distintas aprender y aprobar. Yo puedo aprobar y no necesariamente aprender. Muchos estudiantes pasan los exámenes porque aprenden a tomar los exámenes. Que usted me pregunte sobre una prueba es un triunfo, en general no me pasa. No hay interés en la sociedad en la evaluación de aprendizajes.  

¿La pandemia agravó la crisis en el sistema educativo?

Los malos resultados vienen de atrás, no empezaron con la pandemia. La pandemia los puso en evidencia y los empeoró.

¿Falta presupuesto?

Nunca hay una sola razón. No existe una relación lineal entre más presupuesto y mejores resultados. Hay países que invierten mucho dinero en educación y no son necesariamente los que sacan los mejores resultados.

¿Qué otros factores influyen en los malos resultados?

Algunos tienen que ver con el sistema escolar - los planteles, la dinámica de la enseñanza, el clima escolar - y otros tienen que ver con el afuera del sistema escolar, con las condiciones de aprendizaje, con las condiciones socio-económicas de la familia (bienestar, alimentación, nutrición, afecto, cuidado, etc.). Muchos factores que tienen que ver con la pobreza inciden directamente en la capacidad de aprender. 

No solo en el Ecuador sino a nivel mundial hay una constatación cada vez más clara de que muchas veces son los factores extraescolares los que tienen más peso en los aprendizajes.

¿Y la calidad de los docentes?

La calidad de los profesores no solo en términos de lo que saben y enseñan sino de la relación que tienen con los alumnos. En una relación de respeto, afectuosa, donde no hay miedo, amenazas ni violencia, se aprende mucho mejor. Si me enseñan en una lengua que no es la mía, me resulta difícil aprender. Si tengo que sentarme en unos troncos en vez de en una silla decente tengo que balancearme todo el tiempo. Si tengo que caminar dos horas para ir a la escuela, llego cansado. Todo esto les pasa a los niños pobres, tienen malas condiciones para aprender tanto afuera como dentro de la escuela. 

Algo que está pasando hoy en el mundo con la educación es que los chicos están perdiendo interés en estudiar, en ir a la escuela. No le ven sentido, no está claro el para qué. El mundo cambió de una manera brutal desde que usted y yo fuimos al colegio. Hoy las distracciones son enormes. Ahora está en el banquillo el celular, antes fue la televisión. 

¿Por dónde deberíamos empezar a cambiar?

Con lo que he mencionado hay un programa para 100 años. Hay que cambiar por los dos lados, el afuera y el adentro del sistema escolar. Siempre insisto en el afuera porque generalmente se menciona solo el adentro. Importa no solo que los chicos coman sino que duerman. Un niño necesita dormir mínimo 8-10 horas diarias. Un niño pobre no tiene condiciones para dormir bien. Si no se duerme lo suficiente, la capacidad de aprender, de concentrarse, merma notablemente. 

Son muchos los factores que inciden en el aprendizaje. El informe del INEVAL incluye una serie de recomendaciones sobre cómo mejorar. Mi mayor discrepancia está en que aquí no se trata de un problema de mejorar sino de dar vuelta. La crisis educativa es un problema estructural, sistémico, serio. Esto no se mejora con brochazos.

Para saber más. Textos míos relacionados en OTRAƎDUCACION 

- Ecuador. Prueba Ser Estudiante 2022-2023: 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan estándares mínimos
- ¿Cómo le fue al Ecuador en la prueba PISA-D? (2017)
- PIAAC («PISA para adultos») 2017-2018 - Ecuador
- El gran problema de la educación en el Ecuador es que no se percibe como un problema

PIAAC («PISA para adultos») 2017-2018 - Ecuador

 Rosa María Torres


Portada del Informe de INEVAL (2019)


El PIAAC (Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos), conocido como "PISA para Adultos", es un programa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que abarca de los 16 a los 65 años de edad.

El PIAAC evalúa y compara las habilidades básicas y las competencias de las personas adultas en el mundo. Se centra en las habilidades cognitivas y laborales consideradas necesarias para participar en la sociedad del siglo XXI. Evalúa comprensión lectora, capacidad de cálculo, y resolución de problemas en contextos informáticos.

La comprensión lectora se refiere a la capacidad de comprender y utilizar la información escrita en diversos contextos. Es esencial para desarrollar competencias de orden superior. El PIAAC evalúa la capacidad para leer textos impresos y digitales.

La capacidad de cálculo (numeracy) se refiere a la habilidad de utilizar, aplicar, interpretar y comunicar información matemática.

La resolución de problemas en contextos informáticos se refiere a la capacidad de utilizar la tecnología para resolver problemas y realizar tareas complejas. El PIAAC indaga la intensidad y la frecuencia con  que los adultos usan estas competencias en el trabajo. Recoge información en torno a cuatro categorías de competencias: competencias cognitivas, interacción y habilidades sociales, habilidades físicas, y competencias de aprendizaje.

• Las competencias cognitivas abarcan lectura, escritura, matemáticas y uso de las TIC.
• La interacción y habilidades sociales incluyen la colaboración y la cooperación, la planificación y utilización del tiempo propio y el de los demás, la comunicación y la negociación, y el contacto con el cliente.
• Las habilidades físicas se refieren al uso de las destrezas motoras.
• Las competencias de aprendizaje comprenden enseñar a otros, aprendizaje (formal o informal) y mantener un conocimiento actualizado en el ámbito profesional. Además, se pregunta a los participantes sobre la frecuencia y la intensidad con que leen, escriben y calculan, y usan las TIC en el hogar y otros contextos.

Desde 2008 el PIAAC se ha aplicado en más de 30 países. El Ecuador participó en la tercera ronda, junto con Hungría, Kazajistán, Perú y México. Para la recolección de datos se organizó una muestra representativa a nivel nacional en las 9 zonas de planificación del país. La muestra total incluyó 19.584 viviendas. Se evaluó a 5.702 personas entre 16 y 65 años.

Las pruebas se aplicaron en 2017-2018. El Informe final del INEVAL, elaborado junto con la OCDE, se publicó en 2019.

Resultados

En el video y las diapositivas que siguen (en inglés) Andreas Schleicher, director de PISA y del PIAAC, explica el PIAAC y los resultados de su aplicación a la población adulta (16 a 65 años de edad) en los 39 países participantes hasta 2018. 

Los cuatro países latinoamericanos participantes en el PIAAC hasta ese momento - Chile, Ecuador, México y Perú - se ubican a la cola y el Ecuador en último lugar en las tres habilidades evaluadas:  comprensión lectora, cálculo (numeracy) y resolución de problemas en contextos informáticos. 









































Textos relacionados publicados en OTRAƎDUCACION  
PISA y PIAAC
- ¿Cómo le fue al Ecuador en PISA-D (2017)?


Ecuador. Prueba Ser Estudiante 2022-2023: 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan estándares mínimos

 Rosa María Torres

Tomado de INEVAL
 

 
La prueba Ser Estudiante (SEST) es diseñada y administrada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). Viene aplicándose en el país desde 2013. Evalúa los aprendizajes logrados por los estudiantes en Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en la Educación General Básica (BGU) y en el Bachillerato General Unificado (BGU) en instituciones fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares.

Los resultados de Ser Estudiante 2022-2023 se dieron a conocer el 21 de febrero de 2024. Hay algunos avances en los puntajes obtenidos respecto de Ser Estudiante 2021-2022. No obstante, la mayoría de estudiantes sigue sin alcanzar el puntaje mínimo (700 puntos, Nivel Elemental) requerido en las distintas asignaturas. Los estudiantes de instituciones particulares obtienen los mejores puntajes, pero ni las fiscales ni las municipales ni las fiscomisionales ni las particulares logran superar el puntaje mínimo.

Los bajos niveles de aprendizaje no son producto de la pandemia (2020-2021); vienen de muy atrás y han venido revelándose, entre otros, en las sucesivas aplicaciones anuales de SEST así cosmo en la prueba internacional PISA-D, aplicada a estudiantes de 15 años en 2017.

La prueba SEST tiene más relevancia para el Ecuador que la prueba PISA, pues permite captar una radiografía general del sistema educativo desde el nivel Inicial hasta el fin del Bachillerato:

a) SEST es una prueba nacional; PISA es una prueba internacional.
b) SEST evalúa lo enseñado en el currículo nacional; PISA evalúa contenidos y competencias que no constan en los currículos nacionales de los países.
c) SEST evalúa
Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias tanto en la Educación Básica como en el Bachillerato; PISA evalúa Lectura, Matemática y Ciencias entre estudiantes de 15 años de edad.
d) SEST se aplica anualmente; PISA se aplica cada tres años y tiene un alto costo para los países.

Es evidente la necesidad de repensar de manera integral y profunda el sistema educativo en el Ecuador. Más presupuesto no es suficiente. No caben soluciones cosméticas.Tratar de "mejorar" una educación que no funciona, sin introducir cambios de fondo, es abonar a más de lo mismo. 

Incluimos abajo un resumen sobre Ser Estudiante 2022-2023 basado en el informe del INEVAL (2014) sobre los resultados de esta prueba.




Los mejores puntajes los obtuvieron los estudiantes de planteles particulares, los peores los estudiantes de planteles municipales. Ninguno de ellos alcanzó el puntaje mínimo (700 puntos).

- Matemática: particulares 692 puntos, fiscales 676, fiscomisionales 671, municipales 657
- Lengua y Literatura:
particulares 685 puntos, fiscomisionales 663, fiscales 659, municipales 645
- Ciencias Naturales:
particulares 684 puntos, fiscomisionales 654, fiscales 653, municipales 647
- Ciencias Sociales:
particulares 695 puntos, fiscales 669, fiscomisionales 668, municipales 653.

Los planteles fiscomisionales y municipales bajaron algunos puntajes en Ser Estudiante 2022-2023 en comparación con los que habían obtenido un año antes, en Ser Estudiante 2021-2022.

  ¿A quiénes evalúa la prueba Ser Estudiante (SEST)?


La prueba Ser Estudiante viene aplicándose desde 2013 en el Ecuador. Evalúa a estudiantes de Educación Básica (4°, 7° y 10° año) y Bachillerato (3er año) en todo tipo de planteles: fiscales, municipales, fiscomisionales, y particulares de todo el país. En 2002-2023 la prueba evaluó a 36.078 estudiantes provenientes de 393 instituciones educativas fiscales, 53 municipales, 234 fiscomisionales y 404 particulares.

¿Quién evalúa?

La institución que organiza y aplica la evaluación es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), creado en 2012. El INEVAL es el encargado de las evaluaciones educativas realizadas en el país, incluida la prueba PISA-D, aplicada en 2017.

¿Qué evalúa?

Ser Estudiante evalúa los aprendizajes (conocimientos, habilidades y destrezas) en Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en Educación Básica así como en el Bachillerato, ateniéndose al currículo vigente y a los estándares de aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación (Mineduc).

En el Bachillerato, Ciencias Naturales incluye Física, Química y Biología. Ciencias Sociales abarca Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía.

¿Cómo se evalúa?


Se usan los siguientes instrumentos:

• Prueba de base estructurada

Estas pruebas consisten en una selección de ítems que permiten determinar una respuesta correcta.

• Rúbrica analítica
Este instrumento se utiliza para evaluar las habilidades y destrezas en escritura. Las rúbricas analíticas desglosan cada actividad en diversos indicadores, detallando los criterios observables para cada nivel .

• Cuestionarios de factores asociados

Mediante estos cuestionarios se obtiene información sobre diversos aspectos del estudiante tales como actitudes hacia el aprendizaje, motivación y factores que puedan influir en el rendimiento académico. Se recopilan datos del contexto de los estudiantes, progenitores o representantes legales, docentes y directivos.

¿Para qué se evalúa?

- Construir indicadores nacionales e internacionales de aprendizaje alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Recopilar evidencia empírica para desarrollar investigaciones académicas en el ámbito educativo.
- Monitorear avances y/o puntos a mejorar en el proceso de aprendizaje.
- Analizar longitudinalmente la evaluación de modo que permita una comparación histórica de los resultados de aprendizaje.
- Socializar la información con la comunidad educativa.
- Recibir recomendaciones para la construcción de políticas públicas eficaces y contextualizadas.

¿Cómo interpretar los resultados?

Los niveles de logro se ubican en una escala que va de 400 a 1.000 puntos. 700 puntos es considerado el nivel mínimo de competencia.

- 400 a 599 puntos: insuficiente
- 600 a 699 puntos: elemental
- 700 a 799 puntos: satisfactorio
- 800 a 1000 puntos: excelente.

Resultados de Ser Estudiante 2022-2023

4° Educación Básica:
7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Lengua y Literatura
7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Matemática


7° Educación Básica:
7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Lengua y Literatura
7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Matemática

10° Educación Básica:
5 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Lengua y Literatura
4 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Matemática

3° Bachillerato:
8 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Lengua y Literatura
7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en Matemática


En Educación Básica hay un incremento en los puntajes en comparación con Ser Estudiante 2021-2022. No obstante, solo en el subnivel Superior, en Matemática y en Ciencias Naturales se alcanza el nivel mínimo de competencia (700 puntos).

En Ciencias Naturales hay un decremento en los subniveles Elemental y Media.


En Bachillerato hay una mejora en los resultados de todos los campos evaluados, en comparación con Ser Estudiante 2021-2022. No obstante, en Matemática, Lengua y Literatura, Física, Química, Biología e Historia no se alcanza el mínimo de 700 puntos. 

¿Cuáles son los resultados en cada campo evaluado por Ser Estudiante 2022-2023?

Se presentan a continuación las tendencias de los resultados de aprendizaje en los diversos campos evaluados. Se muestran los resultados en tres períodos: 2020-2021, 2021-2022 y 2022-2023.

Resultados en Matemática


En 2022-2023 mejoran los resultados en comparación con 2021-2022. No obstante, los niveles mínimos de competencia (700 puntos) no se alcanzan en los subniveles Elemental (678 puntos) y Media (684 puntos) de Educación Básica y en el Bachillerato (696 puntos). El subnivel Superior tiene un desempeño satisfactorio, aumentó 6 puntos respecto a 2021-2022. (Figura 1).

Resultados en Lengua y Literatura

Hay mejoras en el aprendizaje en comparación con 2021-2022, pero no se alcanza el nivel mínimo de competencia. Las principales mejoras se dan en el Bachillerato con un incremento de 22 puntos y en el subnivel Media de 15 puntos. En los subniveles Superior y Elemental el incremento es de 5 y 6 puntos, respectivamente. (Figura 2).


Resultados en Ciencias Naturales

Persiste una tendencia a la disminución de los puntajes en los subniveles Elemental y Media. En el subnivel Superior se alcanza el mínimo (704 puntos) con un incremento de 3 puntos en comparación con 2021-2022. (Figura 3)


Hay un incremento en los puntajes de Física, Química y Biología. Pero no se supera el subnivel Elemental ni se alcanza el nivel mínimo en ninguno de ellos. (Figura 4).

Resultados en Ciencias Sociales

En los tres subniveles de Educación Básica (Elemental, Media y Superior) hay un incremento de 12, 5 y 1 puntos en comparación con 2021-2022, respectivamente. Sin embargo, no se alcanza el nivel mínimo, se continúa en el nivel Elemental, igual que en 2021-2022. (Figura 5).

En el Bachillerato, Ser Estudiante evalúa Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía. En Filosofía y Educación para la Ciudadanía hay un incremento de 9 puntos en comparación con 2021-2022, llegando a un nivel satisfactorio. En Historia no se logra el nivel mínimo. (Figura 6).

Resultados de Factores Asociados

En el marco de Ser Estudiante el Ineval recopila información sobre diversos factores asociados que influyen en el proceso educativo. En este informe se presenta el análisis de la incidencia de la repetición escolar y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

- Uso de las TIC para la enseñanza
Se observa una incidencia positiva de las TIC en los resultados de Ser Estudiante, especialmente en Lengua y Literatura. Los estudiantes que tienen docentes que usan regularmente la computadora como herramienta pedagógica tienden a obtener puntajes más altos. La diferencia se ve sobre todo en el sub-nivel Media; la diferencia es de 11 puntos a favor de quienes afirman que sus docentes usan las TIC.

Repitencia escolar
Los resultados de Ser Estudiante en Lengua y Literatura revelan una brecha significativa entre los estudiantes que repiten un año escolar y los que nunca han repetido. Esta brecha es de 14, 11 y 16 puntos en los subniveles Media, Superior y en Bachillerato, respectivamente. a favor de los que nunca han repetido.

CONCLUSIONES

Los resultados de Ser Estudiante 2022-2023, en comparación con Ser Estudiante 2021-2022, muestran un aumento en los puntajes en casi todos los campos evaluados. No obstante, Ciencias Naturales en los subniveles Elemental y Media no se incluye en este avance.

En algunos campos apenas se logra sobrepasar el nivel mínimo de competencia, mientras que en la mayoría no se lo alcanza.

En Matemática solo los estudiantes del subnivel Superior logran sobrepasar el nivel mínimo
.

En Lengua y Literatura no se logra el nivel mínimo de competencia en ningún subnivel. Hay avances en la capacidad de indagar el significado de palabras y expresiones en lenguas originarias, la comprensión y valoración de contenidos explícitos e implícitos, y la interpretación de temas, géneros y contextos en textos literarios.

En Ciencias Naturales decrecen los resultados de aprendizaje en el subnivel Media, y aumentan en los subniveles Elemental y Superior, así como en Física, Química y Biología en el Bachillerato.

En Ciencias Sociales, los subniveles Elemental, Media y Superior, así como el Bachillerato en el campo de la Historia no alcanzan el nivel mínimo. Filosofía y Educación para la Ciudadanía muestran niveles de logro satisfactorios. 6 o más estudiantes pueden identificar diferentes tipos de familia. 7 o más estudiantes no logran aplicar planes de contingencia en caso de desastres naturales.

Los estudiantes que dicen que los docentes emplean herramientas tecnológicas para la enseñanza tienen mejor rendimiento académico. 

PISA-D, ERCE y Ser Estudiante 2022-2023 muestran que la repitencia escolar no es una medida efectiva. Los estudiantes que no han repetido ningún año muestran un rendimiento académico superior en comparación con los que han repetido al menos una vez. Es imperativo dar apoyo y seguimiento a estudiantes que enfrentan dificultades en su trayectoria educativa. La identificación oportuna de nudos críticos y desafíos académicos permite intervenciones adecuadas y a tiempo, previniendo la repitencia.

RECOMENDACIONES


El informe del INEVAL concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a 1) estudiantes, progenitores y representantes legales, 2) docentes, y 3) responsables de generar política educativa, en torno a las cuatro áreas evaluadas en la prueba Ser Estudiante - Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales - así como a la repitencia escolar y el uso de las TIC para la enseñanza. Se apela a la colaboración de todos ellos a fin de "mejorar" el estado de cosas y los bajos resultados de la prueba, cada uno desde su rol específico.

Dudamos de la utilidad y eficacia de estas recomendaciones, más allá de su potencial validez.

1) Pocas personas leerán seguramente el informe. Es poco lo que se lee en el Ecuador, incluso entre los sectores alfabetizados y altamente escolarizados. El tema educativo no es un tema de interés para la mayoría de la población, incluidos periodistas y comunicadores. Si los análisis, conclusiones y recomendaciones de este informe no se trabajan en una perspectiva comunicacional amplia, dirigida a toda la sociedad y a través de varios medios, podemos anticipar que su impacto social será mínimo.

2) La redacción del informe y de estas recomendaciones no es accesible a la mayoría de la población. Está redactado para una audiencia que lee de manera habitual y que maneja mínimamente las temáticas abordadas.

3) Las recomendaciones a los estudiantes y a las familias son inaplicables para la mayoría de familias ecuatorianas y especialmente para aquellas más perjudicadas por los bajos aprendizajes y que son las más requeridas de ayuda.

¿Cómo le fue al Ecuador en la prueba PISA-D? (2017)



El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE evalúa competencias en tres áreas - lectura, matemáticas y ciencias - y viene aplicándose desde el año 2000, cada tres años, a jóvenes de 15 años. 
En 2014 la OCDE creó PISA-D (PISA for Development, PISA para el Desarrollo), una iniciativa para atraer la participación de países de ingresos bajos y medios. Rafael Correa decidió incluir al Ecuador en PISA-D. 7 países participaron en esta primera aplicación: Camboya, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Senegal y Zambia. La prueba se aplicó en 2017. Los resultados de dieron a conocer en Quito el 11 de diciembre de 2018.  
En el Ecuador PISA-D se aplicó a más de 6.100 jóvenes de 15 años en 173 planteles educativos, fiscales, fiscomisionales, privados y municipales, elegidos de manera aleatoria. Los estudiantes se encontraban cursando entre 8° de Educación General Básica (EGB) y 3° de Bachillerato.
Incluyo abajo tres informes sobre PISA-D en el Ecuador: el preparado por la OCDE, el preparado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) y un resumen/análisis del BID. 
El Ecuador no participó en PISA 2018. Tampoco participó en PISA 2022. El gobierno de Guillermo Lasso decidió pagar la inscripción en PISA para participar en 2025.

Informe OCDE - PISA para el Desarrollo, Resultados en Foco, PISA en Foco No. 91, París, 2018

https://www.oecd.org/pisa/pisa-for-development/PISA_D_Resultados_en_Foco.pdf 

El 11 de diciembre de 2018 la OCDE dio a conocer los resultados de PISA-D. Ese día tuvo lugar en Quito el acto de presentación del informe internacional preparado por la OCDE (PISA for Development, Results in Focus, Dec. 2018, en inglés) y en español.

Resumen ejecutivo


Informe INEVAL (2018)
Informe nacional elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa - INEVAL (en español).
http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pisa-documentacion/

Los estudiantes ecuatorianos obtuvieron un promedio de 377 puntos en matemáticas (nivel 1a), 408 en lectura (nivel 2), y 399 en ciencias (nivel 2). El promedio de los países de la OCDE fue 490, 493 y 493. El nivel 2 es considerado básico.

El factor que mayor influencia tuvo sobre los resultados es el socioeconómico con una diferencia de alrededor de 100 puntos entre quienes asisten a colegios con más y menos recursos, lo que equivale a más de 3 años de escolaridad según el marco conceptual de PISA y PISA-D.

Los resultados de los colegios en el caso del Ecuador parecen estar más estrechamente asociados al nivel socioeconómico que en el promedio de los países de la OCDE. Eso significa que los estudiantes tienden a asistir a escuelas en las que la mayoría de sus compañeros pertenecen a un entorno socioeconómico similar. Es más, en promedio, en los países de la OCDE, los colegios están más estrechamente vinculados con los resultados de sus estudiantes que con sus recursos socioeconómicos. Sin embargo, en Ecuador ocurre lo contrario. (p.52)

En el Ecuador hay una diferencia significativa entre el desempeño de los estudiantes de escuelas urbanas y rurales en lectura, con 19 puntos de diferencia entre escuelas Al considerar los países participantes en PISA-D, los resultados del Ecuador son alentadores. Si vemos los resultados de los países de ALC, Ecuador se encuentra dentro de la media. Sin embargo, al ampliar el panorama hacia el resto del mundo las puntuaciones del Ecuador son inferiores al promedio de la OCDE en las tres áreas.

El gráfico de abajo resume los resultados de los 7 países participantes en Lectura, Matemáticas y Ciencias. El Ecuador está mejor que los otros países de PISA-D pero muy lejos de los países de la OCDE en los tres ámbitos.

En promedio, 49.4% de los jóvenes ecuatorianos alcanzó el nivel 2 (básico) en Lectura (79.9% en los países de la OCDE), 29.1% alcanzó el nivel 2 en Matemáticas (76.6% en los países de la OCDE) y 43% alcanzó el nivel 2 en Ciencias.

Obtuvieron 377 puntos en Matemáticas (nivel 1a), 399 puntos en Ciencias (nivel 1a) y 409 puntos en Lectura (nivel 2). Cada área tiene 6 niveles. El nivel 2 es considerado el nivel básico.




Características y objetivos de PISA-D

PISA-D incluye nuevas características y mejoras para que la evaluación sea más accesible y relevante en países de ingreso medio y bajo. La prueba tiene estas características y mejoras:

- El mismo tratamiento para las tres asignaturas evaluadas: Lectura, Matemáticas y Ciencias.

- Instrumentos cognitivos cubren un mayor espectro de rendimiento en los niveles más bajos, al tiempo que arrojan resultados que abarcan todo el marco de PISA y que pueden compararse con los resultados del estudio PISA.

- Instrumentos cognitivos modificados y con menor carga lectora, respondiendo a los niveles más bajos de competencia lectora en los países de ingreso medio y bajo.

- Los cuestionarios de contexto de PISA-D amplían la medición de los recursos de los estudiantes y las instituciones educativas más allá de las escalas que trabaja PISA, a fin de describir situaciones de pobreza y desventaja socioeconómica, o bien de instalaciones y equipamientos escolares inadecuados.

Resultados

Los resultados de PISA-D se agruparon en cuatro apartados: logro y desempeño académico, bienestar estudiantil, recursos destinados a la educación, y entorno familiar y comunitario.

Los resultados van del nivel 1 al 6. El nivel 1 se subdivide en 1a, 1b y 1c.

El marco conceptual de PISA y PISA-D establece el nivel 2 como el nivel básico de habilidades para poder desenvolverse en los ámbitos educativo y social. 

- 62,7% de los estudiantes estaba matriculado entre 10° de Educación General Básica (EGB) y 1° de Bachillerato.
- 31,5% estaba en 2° de Bachillerato.
- se estima que en 2017 9% de la población de 15 años en el Ecuador no estaba inscrita en el sistema educativo (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017).

Desempeño de los estudiantes ecuatorianos

El Ecuador tuvo el mejor desempeño entre
 los países que participaron en PISA-D

Los resultados del Ecuador se ubican en la media de los países de América Latina y el Caribe. Los resultados están ligeramente sobre la media regional en lectura y ciencias, y bajo la media en matemáticas. Como referencia, en ALC el 51,2% de los estudiantes no alcanzó el nivel 2 en lectura, el 55,8% en ciencias y el 69% en matemáticas.

Los resultados del Ecuador están muy por debajo de los países de la OCDE.

Desempeño en Lectura
50% de los estudiantes ecuatorianos se ubicaron por debajo del nivel 2 (nivel básico) en Lectura. En el nivel 2 los estudiantes solo pueden leer textos sencillos y familiares y entenderlos de manera literal. Pueden demostrar cierta capacidad de asociar diversos datos, elaborar conclusiones que van más allá de la información explícita y conectar un texto con sus experiencias y conocimientos personales.

Desempeño en Matemáticas
70% de los estudiantes ecuatorianos se ubicaron por debajo del nivel 2 (nivel básico) en Matemáticas. En el nivel los estudiantes pueden realizar procedimientos rutinarios como una operación aritmética, en situaciones en las que se les facilitan todas las instrucciones. Además, pueden interpretar y reconocer cómo representar matemáticamente una situación sencilla (por ejemplo, comparar la distancia total de dos rutas alternativas o convertir precios a otra divisa).

Desempeño en Ciencias
52,7% de los estudiantes ecuatorianos se ubicaron por debajo del nivel 2 (nivel básico) en Ciencias. En el nivel 2 los estudiantes pueden recurrir a sus conocimientos básicos sobre contenidos y procedimientos científicos para interpretar datos, identificar la pregunta que se está haciendo en un experimento sencillo o deducir si una conclusión es válida basándose en los datos proporcionados.

Equidad del aprendizaje

Género
- El desempeño medio en Lectura fue menor en el caso de los hombres que en el de las mujeres (8 puntos de diferencia).  
- La diferencia de desempeño en Ciencias fue de 15 puntos a favor de los hombres.
- En Matemáticas, los hombres obtuvieron 20 puntos más que las mujeres.
Según el marco conceptual de PISA, 30 puntos representan un año escolar.

Nivel socio-económico
- El Ecuador muestra una relación estrecha entre nivel socioeconómico alto y desempeño alto.
- 25% de los estudiantes con nivel socioeconómico bajo tiene una probabilidad tres veces mayor de tener un nivel de desempeño menor al nivel 2 en todas las áreas evaluadas en PISA-D.

Salud, bienestar y actitudes frente al aprendizaje
- PISA-D pidió a los estudiantes su autopercepción de salud, bienestar y actitudes hacia el aprendizaje.
- La mayoría de los estudiantes del Ecuador que participaron en PISA-D dijeron tener buena salud, alta satisfacción con la vida y buena actitud hacia el aprendizaje.

Autopercepción de la salud y satisfacción con la vida
- 1 de cada 10 estudiantes declaró que su salud era mala o aceptable.
- 26% de los estudiantes dijo que su salud era buena, 34% dijo que era muy buena y 3 de cada 10 dijeron que era excelente. Los problemas de salud más frecuentes declarados fueron gripe y problemas gastrointestinales.
- 14,5% de las mujeres describieron su salud como «mala» o «aceptable» frente a 6,3% de los hombres.
- en promedio, los estudiantes dijeron estar satisfechos con su vida (8,4 en una escala de 0 a 10).
- los estudiantes con un índice socioeconómico bajo tienen 1,4 veces mayor probabilidad de reportar baja satisfacción con la vida.
- 31,7% de los estudiantes reconoció sentirse solo al menos una vez a la semana. Las niñas experimentan más sentimientos de ansiedad y depresión que los niños.

Autopercepción en relación al aprendizaje
- la mayoría de los estudiantes reflejó una percepción positiva del colegio y de lo que han aprendido.
- 97,5% dijo que es importante esforzarse en el colegio y el 96,6% que el colegio le han enseñado cosas que podrían ser útiles en un trabajo.
- las actitudes positivas hacia el colegio fueron más altas entre las niñas.

Entorno escolar y comunitario

- la gran mayoría de estudiantes (92,6%) dijo sentir que pertenece a su colegio.
- la violencia afecta a gran parte de los estudiantes. 38,8% declaró que en su colegio o en los alrededores había ocurrido al menos un incidente violento en las cuatro semanas previas a la evaluación. 99,7% de los estudiantes asistía a instituciones educativas donde se reportó un incidente violento.
- cerca del 12% de los estudiantes dijo haber faltado a clase más de tres meses seguidos. Los motivos más frecuentes fueron: enfermedad, cuidado de un familiar enfermo o no enfermo, problemas de transporte, y ayuda en labores domésticas o de agricultura en el ámbito familiar.
- 39% de los estudiantes declaró que sus padres (o alguien de su familia) hablaban con ellos sobre cómo les iba en el colegio; 87% dijo que sus padres les animaban a sacar buenas notas; 83% dijo que sus padres hablaban con ellos sobre su futura educación.

Recursos para la educación
- Según el Ministerio de Economía y Finanzas en 2017 el gasto público en educación en el Ecuador fue el 13,9% del total del gasto público, equivalente al 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
- El estudiante promedio asiste a un colegio en el que hay 23 estudiantes por cada profesor, cifra menor al promedio de países participantes en PISA-D (28 estudiantes).
- PISA-D solicitó a los directores de escuelas informar sobre la disponibilidad y el estado de la infraestructura básica (techo, ventanas, puertas, etc.) y los servicios (agua potable, alcantarillado, baños, electricidad). A los maestros se les preguntó sobre la disponibilidad y condición de las instalaciones educativas (biblioteca escolar, gimnasio, sala de arte y música) y de los recursos de instrucción, desde libros de texto y pizarras hasta computadoras. Finalmente, tanto a los profesores como a los directores de las escuelas se les preguntó sobre la disponibilidad de libros de texto, la mayor parte de los estudiantes en Ecuador cuentan con libros de texto para las materias evaluadas.
- Según los informes de los directores de escuelas, 25% de los estudiantes están en escuelas con inodoros en malas condiciones (o no están disponibles); 36% en escuelas donde no hay rampas de acceso; 60% en escuelas que carecen de conexión a Internet. La mayoría de estudiantes asiste a escuelas donde, según los directores, hay suficientes libros de texto para cada alumno.

Conclusiones

Los resultados de PISA-D deberían servir como insumo para mejorar la calidad de la educación en el Ecuador.

Entre los países que participaron en PISA-D, Ecuador tuvo el mejor desempeño en todas las materias evaluadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la mayoría de los estudiantes no alcanzó el nivel 2 en matemáticas ni en ciencias. Además, hay una brecha significativa en el desempeño en matemáticas entre hombres y mujeres, y en todas las materias entre estudiantes con un índice socioeconómica alto y aquellos que tienen un índice socioeconómico bajo.

En lo que respecta a bienestar estudiantil, la mayor parte de los estudiantes de Ecuador tienen una buena salud, una satisfacción alta con la vida y una buena actitud hacia el aprendizaje. De igual manera, la mayor parte de estudiantes se siente a gusto en su colegio, además los docentes y directivos tratan de crear un ambiente inclusivo para todos y todas. Sin embargo, es importante resaltar que la mayor parte de estudiantes han experimentado situaciones de violencia dentro o en los alrededores de los centros educativos, y también existe un porcentaje importante de estudiantes que han faltado por más de tres meses a clases.

En cuanto recursos materiales e infraestructura, los datos de PISA-D nos indican que la mayor parte de los estudiantes asisten a instituciones que cuentan con servicios e implementos básicos, incluso hay instituciones educativas en áreas rurales mejor equipadas que en áreas similares en otros países en la región, sin embargo, se debe trabajar en mantener estas instalaciones en buen estado. Es importante también enfatizar en la necesidad de contar con docentes capacitados que puedan dotar a los estudiantes de las habilidades que necesitan para el futuro.

Al considerar estos resultados y tomando en cuenta los objetivos nacionales e internacionales en lo que respecta a educación, se puede iniciar a trazar un plan de acción para mejorar la calidad de la educación a nivel nacional.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 (Senplades, 2017), el primer objetivo es «Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas». Una de las políticas de ese objetivo es garantizar el derecho a educación de calidad.

Las metas relacionadas con educación apuntan a incrementar: la tasa neta de asistencia ajustada en Bachillerato, el porcentaje de personas de 18 a 29 años con Bachillerato completo, la tasa bruta de matrícula en educación superior en Universidades y Escuelas Politécnicas, y la tasa bruta de matrícula en educación superior de nivel técnico y tecnológico. Es por esta razón, que los resultados de PISA-D son de gran importancia para poder tomar las acciones necesarias para alcanzar estas metas, ya que proveen de información relevante y pertinente de un segmento de la población que está próximo a culminar sus estudios de Bachillerato.

Desempeño académico: lectura, matemáticas y ciencias

49% de los estudiantes alcanzó el nivel mínimo de competencia en lectura, 29% en matemáticas y 43% en ciencias

Brecha urbano-rural: Los estudiantes en escuelas urbanas obtuvieron mejores resultados que en escuelas rurales. En lectura la diferencia es de 19 puntos.

Nivel socio-económico: Los estudiantes con un nivel socio-econonimco alto tienen 3.2 veces más probabiidad de alcanzar por lo menos el nivel 2 en matemáticas.

Hombres-mujeres: Las niñas tienen 8 puntos más que los niños en lectura. En matemáticas los niños tienen 20 puntos más que las niñas.

Satisfacción con la vida: Estudiantes con un nivel socio-econmico bajo tienen 1.4 veces más probalidades de reportar una baja satisfacción con la vida.

Apoyo familiar y comunitario: 27% de los estudiantes dijo que nunca o casi nunca discute con sus padres sobre su desempeño en el colegio.

Calidad de la enseñanza: 6.4% de los docentes de los estudianets de 15 años no tiene título de tercer nivel.

Salud: Estudiantes con un nivel socio-económico bajo tienen 2 veces más probabilidades de reportar mala salud.

Repetición: Los niños tienen 1.6 veces más probailidad que las niñas de repetir un grado. La repetición está asociada al bajo desempeño escolar.

Actitudes hacia la escuela y el aprendizaje: 95% de los estudiantes dijo que se sentia seguro en su institucion educativa y de camino a ésta.

Recursos: Estudiantes con bajo nivel socio-economico tienden a tener instalaciones y servicios con peores condiciones.

Tiempo de aprendizaje: 12% de los estudaintes reportó haber perdido tres o mas meses consecutivos de clases. Principales causas: problemas de salud de otros o propios.

Resumen-análisis del BID (2018)
Nota PISA #17 Ecuador: ¿Se pueden cerrar las brechas de aprendizaje que existen en el país?

https://publications.iadb.org/es/nota-pisa-17-ecuador-se-pueden-cerrar-las-brechas-de-aprendizaje-que-existen-en-el-pais 




O




Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

- Ecuador: Disputa política y evaluación educativa (PISA-D) 





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...